Obras de Salvador Dalí se exhiben en el MUNA 

La exposición, que comprende litografías y fotomontajes, estará abierta al público hasta finales de diciembre de 2023, en el Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán (MUNA). 

Wilber Corpeño 
La Palabra Universitaria  

El Ministerio de Cultura y la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) inauguraron en el Museo Nacional de Antropología David J, Guzmán (MUNA) la exposición temporal Los sueños caprichosos de Pantagruel y Las cenas de Gala, de Salvador Dalí. 

El acto inaugural fue presidido por la ministra de Cultura, Mariemm Pleitez; la directora nacional de museos y salas de exposición, Astrid Bahamond; el director ejecutivo de FUNIBER, Alejandro Herrera; y el director del MUNA, Danilo Villalta. 

“Con la colaboración de FUNIBER abrimos la oportunidad de apreciar en nuestros espacios muestras de artistas de la más grande talla; hoy es el turno del gran maestro del arte universal Salvador Dalí, un autor con una vida tan apasionante como su obra”, manifestó la ministra Pleitez. 

Por su parte, el director de FUNIBER agradeció al Ministerio de Cultura por los últimos dos años de trabajo en torno a temas culturales, que incluyen las exposiciones de los pintores españoles Pablo Picasso y Francisco de Goya, que se exhibieron en otras salas nacionales. 

Esta vez, con Los sueños caprichosos de Pantagruel se exhibe una serie de 25 litografías; y Las cenas de Gala, una colección de 12 fotomontajes que Dalí elaboró con la colaboración de los cocineros de un famoso restaurante y en la que desarrolló imágenes de gran fantasía e imaginación. 

“Cada objeto Salvador Dalí lo convierte casi como en un fetiche, él lo extrae con su propio método paranoíco-crítico que es difícil de descifrar, eso es lo que él aporta a todo el movimiento surrealista que se extiende por toda Europa y América Latina en ese tiempo”, amplió la doctora Bahamond durante el recorrido guiado que brindó a los asistentes a la inauguración. 

“Pantagruel es un personaje juglar, es uno de los personajes que salen de las leyendas profundas y vernáculas de la Europa misma, así como nosotros tenemos una gran cantidad de leyendas orales”, comenta la especialista en historia del arte sobre esta muestra de litografías a color en papel japonés, basadas en la obra satírica y humanista del escritor francés François Rabelais. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


ocho × = 72