Las tres “P” que definen a los maestros salvadoreños: Preparación, pasión y perseverancia

David Alberto Quintana Pérez
Universidad Tecnológica de El Salvador
david.quintana@utec.edu.sv
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6690-2360

En el marco del día del maestro/a salvadoreño, el presente artículo tiene como propósito visibilizar desde una perspectiva crítica la labor trascendental de los maestros, cuya vocación está cimentada bajo tres pilares fundamentales: preparación, pasión y perseverancia.

En este sentido, se analizará la importancia de la formación continua, el compromiso inquebrantable y la perseverancia ante los desafíos, cualidades que definen el ejercicio docente. Por tanto, resulta pertinente reconocer y valorar el papel crucial que desempeñan estos profesionales en la sociedad, forjando el presente y futuro de las nuevas generaciones.

En los albores de la historia eminentes pensadores han resaltado la trascendencia de los educadores para el desarrollo de la humanidad. Por ejemplo, Platón enfatizaba la necesidad de «inculcar desde la infancia la pasión por la virtud», mientras que Rousseau puntualizaba que «la educación proviene de la naturaleza, los hombres o las cosas». Es por ello por lo que, estos postulados, adquieren particular relevancia al examinar la encomiable labor de los docentes salvadoreños, quienes en su noble tarea formadora encarnan tres pilares fundamentales: la preparación constante, el inagotable fervor hacia su vocación y la inquebrantable perseverancia.

En consecuencia, este artículo de reflexión propone visibilizar, desde un enfoque crítico analítico, el rol trascendental que desempeñan estos profesionales en el desarrollo de la sociedad salvadoreña.
Con el interés de analizar desde una perspectiva crítica la preparación, pasión y perseverancia del docente salvadoreño, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias. Es por ello que se consultaron estudios empíricos, artículos académicos, libros especializados y reportes oficiales relacionados con la formación docente, la motivación y el compromiso en el ejercicio de la enseñanza.
Además, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con maestros en ejercicio de diferentes niveles educativos en El Salvador, permitiendo capturar testimonios y experiencias vividas de primera mano. De esta manera, mediante una triangulación metodológica fue posible garantizar un análisis robusto y fundamentado en evidencia sólida para comprender a profundidad la realidad educativa salvadoreña.
Utilizando la información recolectada de diversas fuentes teóricas y el invaluable aporte vivencial de docentes en ejercicio, se reflexiona profundamente sobre los tres pilares que sustentan y enaltecen la vocación magisterial en El Salvador: la preparación, la pasión y la perseverancia, según se describe a continuación.

  1. Preparación docente

La preparación docente se erige como un pilar inamovible para el eficaz desempeño en las aulas. Los estudios de Vaillant, (2013) y Zeichner, (2010) destacan la importancia de una formación inicial que brinde bases pedagógicas, conocimientos disciplinares y competencias tecnológicas y socioemocionales. En este contexto, se torna fundamental la formación continua que permita la actualización constante ante nuevas tendencias educativas e innovaciones (Aguerrondo, 2004; Unesco, 2015).

Por tanto, si bien se reconocen retos como falta de oportunidades, sobrecarga laboral y recursos limitados (Cuenca, 2015; Labaree, 2000), se proponen estrategias como comunidades de aprendizaje, autoaprendizaje y recursos en línea (Cabero Almenara, 2014; Vázquez Cano et al., 2015). Puesto que, los testimonios docentes corroboran la relevancia de la preparación teórico-práctica permanente para responder a las demandas de su noble profesión.

  1. La pasión por la enseñanza
    La pasión es la fuerza motriz que impulsa a los docentes en su labor. Al respecto, investigaciones destacan factores intrínsecos clave como el amor por enseñar, la vocación de servicio y la realización personal (Tenti Fanfani, 2005; Zavala Videla, 2008). Esta situación se ratifica cuando dos maestros entrevistados manifestaban: «Enseñar es mi pasión, mi razón de ser» y «Cuando transmites pasión, contagias esa chispa a tus alumnos» (Entrevista a docentes, 2023). En esta línea, como lo señala Cárdenas Sánchez et al (2013) el impacto positivo de esta pasión en el proceso educativo se traduce en mayor motivación estudiantil, ambientes áulicos estimulantes y resultados académicos sobresalientes.
  2. La perseverancia en la docencia

La perseverancia es la tenacidad inquebrantable que permite a los docentes afrontar desafíos y adversidades. La literatura analizada evidencia obstáculos como problemas conductuales, falta de recursos, sobrecarga laboral y contextos desfavorables (Ávalos & Valenzuela, 2016; Robalino Campos & Körner, 2005). Esto a su vez, se confirma con algunos de los relatos docentes que se comparten a continuación: “Muchas veces es agotar las fuerzas, pero nunca la esperanza”, “Perseveramos porque creemos firmemente que estamos sembrando las semillas del futuro” (Entrevista a Docentes, 2023). Como puede observarse, los estudios y testimonios coinciden en que la resiliencia docente se fortalece mediante factores como el apoyo de colegas, la formación socioemocional, el cultivo de la vocación y la búsqueda constante de motivación intrínseca.

En conclusión, la labor docente en El Salvador se sustenta en tres pilares medulares e interdependientes: preparación sólida, pasión genuina y perseverancia inquebrantable, donde una formación inicial y continua, junto con la actualización pedagógica y disciplinar, sientan las bases teórico-prácticas. Sin embargo, es la pasión auténtica por enseñar la que vitaliza el proceso educativo e impacta positivamente en el aprendizaje.

Finalmente, la tenacidad ante los desafíos y la resiliencia cultivada a través del apoyo entre pares y el compromiso vocacional, permiten a los maestros salvadoreños trascender obstáculos.

Referencias
– Aguerrondo, I. (2004). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. En Maestros en América Latina: Nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño (pp. 97-142). PREAL.
– Ávalos, B. y Valenzuela, J. P. (2016). Education para la Reforma de la Reforma. Lecciones desde la Educación Secundaria en Chile. Uddediciones.
– Cabero Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Dialéctico. Revista de Educación a Distancia, 33. https://revistas.um.es/red/article/view/234231
– Cárdenas Sánchez, M. L., & Prieto Rozo, A. B. (2016). La pasión del maestro: Repensar la enseñanza. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia, 7(12), 160-169. https://revistas.curn.edu.co/index.php/viref/article/view/846
– Cuenca, R. (2015). Las carreras docentes en América Latina: La acción meritocrática para el desarrollo profesional. UNESCO-OREALC.
– Labaree, D. F. (2000). On the nature of teaching and teacher education: Difficult practices that look easy. Journal of Teacher Education, 51(3), 228-233. https://doi.org/10.1177/0022487100051003011
– Robalino Campos, M. y Körner, A. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
– Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente: Análisis comparado de la situación laboral de los docentes de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI Editores.
– UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
– Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: Dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206.
– Vázquez Cano, E., Martín Monje, E., & Fernández Álvarez, M. (2015). Nuevas tendencias para la formación permanente del profesorado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. SOCIOTAM, Revista Internacional de Ciencias Sociales, 25(1), 155-177.
– Zavala Vidiella, A. (2008). La práctica educativa, cómo enseñar. Graó.
– Zeichner, K. (2010). Rethinking the connections between campus courses and field experiences in college/university-based teacher education. Journal of Teacher Education, 61(1-2), 89-99

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cuatro + 6 =