Estándares de justicia transicional fue tema de conferencia en la Utec

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Estándares de justicia transnacional conforme a la jurisprudencia constitucional e interamericana fue el tema de una magistral conferencia, que se impartió en la sala de audiencias del edificio Simón Bolívar de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

La ponencia, que fue organizada desde el seno de la facultad de derecho, contó con la alocución del magistrado de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Héctor Nahún Martínez, quien contextualizó a los jóvenes sobre tan importante tópico.

Previo a la participación del invitado el decano de la referida facultad, Manuel Eduardo Rodríguez Arias, destacó que cuando se habla de estos temas se puede decir que en el intento de la protección de los derechos en escenarios diversos enfocados en la democracia, se supone tendrán que adoptarse mecanismos basados en tres principios fundamentales como el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación.

“En estos elementos claves, un tema que aborda y que podría haber dentro de la imaginación del ciudadano es el implicamiento de aquellos perpetradores, la revelación de la verdad, las situaciones o crímenes del pasado, y brindar la reparación de la pista “, reflexiona.

Y es que los estándares de justicia transnacional son un conjunto de principios y normas que se han desarrollado en el ámbito del derecho internacional y regional para garantizar la rendición de cuentas por graves violaciones a los derechos humanos, como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.

Estos estándares se han establecido a través de la jurisprudencia de tribunales internacionales y regionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y las cortes constitucionales de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

De acuerdo con el experto, la Corte IDH y las cortes constitucionales de los Estados miembros de la OEA han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y aplicación de los estándares de justicia transnacional.

A través de sus sentencias, estos tribunales han establecido importantes jurisprudencias sobre temas como la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad y genocidio, la obligación de los Estados de investigar y juzgar a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos, el derecho de las víctimas a participar en los procesos de justicia transicional, y la aplicación de la justicia transnacional en casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales.

Esta actividad estuvo dirigida a estudiantes de la licenciatura en ciencias jurídicas, con el objetivo de contribuir a su formación académica y motivarlos a ser actores directos de justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 9 = cincuenta cuatro