La conferencia recorrió los hitos históricos del trabajo del hierro en el país, desde el siglo XVI hasta el XVIII, resaltando su impacto en la vida cotidiana.
Redacción y fotografía: Jonathan Vásquez
La Palabra Universitaria
El arqueólogo salvadoreño José Orión Castellón Frech visitó el Museo Universitario de Antropología (MUA) de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) para presentar su conferencia: Una aproximación a la evolución tecnológica de la herrería en El Salvador: Sitio Arqueológico Ciudad Vieja y Metapas del Fierro (siglos XVI-XVII-XVIII).
La presentación, dirigida a docentes, estudiantes y público en general, abordó el desarrollo cronológico de la herrería en El Salvador, desde la introducción de esta tecnología en el siglo XVI en la antigua Villa de San Salvador hasta su transformación a lo largo de los siglos.
De acuerdo con el ponente, la exposición se basa en un fragmento de su tesis elaborada entre 2021 y 2022, y también explora la explotación de afloramientos mineros en zonas compartidas con Honduras y Guatemala, así como la evolución de las técnicas herreras a través del tiempo.
“Esta investigación tiene como objetivo principal recorrer los acontecimientos clave que nos llevaron al desarrollo tecnológico y a la adopción del dominio del hierro. Si se fijan, usamos el hierro para casi todo. Una de las cuestiones más emblemáticas es el uso de cubiertos. Ese tipo de particularidades no puede pasar desapercibido en nuestra realidad”, afirmó el arqueólogo Castellón durante su ponencia.
El evento formó parte de la Jornada Permanente de Diálogos Culturales en el MUA, una iniciativa que busca ofrecer un espacio dinámico de difusión cultural, donde se compartan conocimientos arqueológicos, antropológicos e históricos en beneficio de la formación profesional universitaria y de la sociedad en general.
Orión Castellón Frech es graduado de la Licenciatura en Arqueología por la UTEC. Ha participado en diversos proyectos arqueológicos a nivel nacional, que abarcan desde la época prehispánica hasta la colonial. También ha colaborado en investigaciones antropológicas y comunitarias enfocadas en la revitalización cultural local, la puesta en valor del patrimonio y su promoción.