Clausuran diplomado enfocado en metodologías de la investigación escolar

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Un grupo de 28 profesores de educación básica, tercer ciclo y educación media que pertenecen a la Red de instituciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), han finalizado y recibido su certificado de aprobación del diplomado en metodología de la investigación escolar, impartido de forma presencial en una de las aulas del campus de maestrías.

El diplomado fue impulsado desde la Agencia especializada en la formación docente (Grupo Glotta) y la Utec, por medio de su unidad de nuevo ingreso, misma que es parte de las acciones estratégicas que la casa de estudios impulsa con las instituciones de la mencionada red, con la finalidad de proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para desarrollar procesos de investigación.

Según los organizadores, el objetivo de esta iniciativa formativa es impulsar y fortalecer las competencias de investigación y redacción de los profesores del sistema educativo de El Salvador, para que puedan aplicarlas en las aulas escolares con sus estudiantes.

En este diplomado se han contemplado tres bloques de conocimiento que buscaron desarrollar las capacidades de investigación en las distintas áreas de conocimiento del sistema educativo, estos son el bloque teórico, encargado de propiciar los fundamentos conceptuales necesarios para el saber hacer de la investigación.

Por otra parte, el bloque metodológico muestra la propuesta del modelo de investigación escolar, que parte del método científico como forma natural e inherente del ser humano para producir conocimiento al interactuar con la realidad y, el bloque práctico-aplicativo, que se convierte en el laboratorio donde experimentar el conjunto de conocimientos adquiridos para la praxis de la investigación en las aulas escolares.

Con el planteamiento de estos bloques se busca que el diplomado contenga un abordaje sistemático de la aplicación del método científico y, por otra parte, una perspectiva crítica que permita no solo entender la aplicación del método, sino también cuestionarlo, así como una perspectiva decolonial, con la cual se busca valorar el conocimiento propio antes que lo externo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 3 = veinte cuatro