En el foro el tema de la violencia contra mujeres en tiempos de pandemia sigue siendo un tema que se pone en la mesa de análisis, el cual es discutido por un panel de especialistas en diversas áreas de esa temática.
Katlyn Granados Búcaro
La Palabra Universitaria
Información y violencia contra las mujeres en tiempos de pandemia fue el tema que se abordó recientemente en el foro Diálogo sobre población y desarrollo, impulsado de manera conjunta entre Canal 33 y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
En el foro, que se transmite a través de diversas plataformas, participaron la jefa de información de La Prensa Gráfica, Claudia Ramírez; Flavia Borja Cabral, comunicadora y periodista de Paraguay; y Ondina Castillo, especialista en género y juventud de UNFPA, quienes dieron sus aportes en cuanto al análisis de violencia contra la mujer que se abordó.
Las panelistas coinciden en que la pandemia del covid-19, sin duda, ha generado una crisis que ha golpeado en gran manera a la población; a esto se le suma el incremento de casos de violación contra las mujeres, que se han generado durante este tiempo de confinamiento, en el cual se han incrementado los casos de abusos en mujeres y niñas, tanto física como sexualmente.
La especialista Ondina Castillo destacó que el tiempo de confinamiento por la pandemia fue para muchas mujeres una causa de sufrimiento. “Esos tres, cuatro meses de confinamiento en total, fueron tiempos muy difíciles para muchas mujeres y niñas que realmente no tuvieron cómo tener una asistencia inmediata, tener una asistencia de calidad sin arriesgarse”, puntualizó.
“Creo que para un montón de gente que es víctima de violencia este confinamiento fue una pesadilla espantosa, que no estábamos listos para afrontar y que va a dejar secuelas en nuestra sociedad”, dijo Claudia Ramírez.
Del mismo modo agregó que, “así como ocurre ahora con la economía, en el tema de las agresiones no hemos visto ni siquiera el inicio de la crisis que va a traer este encierro para un montón de mujeres, que a lo mejor estaban intentando salir de relaciones abusivas o estaban descubriendo que estaban siendo abusadas y no pudieron pedir ayuda”.
Esbozó además que es necesario educar tanto a la sociedad como a los periodistas en cuanto a este tema, que se ha convertido en algo grave, por lo que recalcó que existe un gran reto en este tema, sobre todo cuando se dan esas escandalosas tragedias, porque la pandemia no es más que una tragedia mundial.
La periodista uruguaya, Flavia Borja, también indicó que es necesario que existan los recursos por parte de los gobiernos para ayudar a las mujeres ante esta crisis de violencia.
“La falta de recursos fue lo que finalmente desnudo esta pandemia, que no estamos preparados en términos estatales para responder a la crisis que implicó, de un tema que ya existía y que se exacerbo al tener a las mujeres veinticuatro siete encerradas en sus casas”, resaltó.
“Ojalá esta pandemia no la olvidemos en un año, cuando haya terminado y que sirva realmente para rescatar estas experiencias que hemos tenido en los diferentes ámbitos, en los medios de comunicación, en la sociedad civil, en el Estado, para mirar cuando en alguna otra ocasión alguna experiencia similar ocurra estemos mejor preparados, tengamos mayores recursos por los cuales enfrentar finalmente las demandas que hay”, expresó Borja.
Para finalizar, las tres especialistas destacaron que es de suma importancia que existan los recursos necesarios para poder enfrentar esta situación de violencia que atormenta a muchas mujeres, no solo en El Salvador, sino en el mundo entero; así mismo, indicaron que es deber de todos, pero aún más de los medios de comunicación, el informarse y educarse en cuanto a este tema con el propósito de ayudar y difundir este tipo de anomalías que, sin duda, van en contra de la integridad de la mujer.