Ventajas de la modalidad virtual describe directora de Utec Virtual

La directora de educación virtual de la Utec fue parte de un foro de análisis en el espacio de entrevistas de canal 33, República, en el que se abordó ampliamente el tema de la educación virtual en tiempos de pandemia. 

Karla Beatriz López 
La Palabra Universitaria  

Hasta nuevo aviso, la educación en todos sus niveles seguirá desarrollándose de manera virtual en este 2021, así lo anunció el Ministerio de Educación hace algunos días, después del aumento de casos de contagio por coronavirus, registrados por el sistema nacional de salud.  

Ante este escenario, todas las instituciones del sector público y privado en los distintos niveles formativos, están diseñando las mejores estrategias para enfrentar el reto de que sus estudiantes aprendan de la mejor manera desde la intimidad de sus hogares, por lo que entidades como la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) preparan las condiciones idóneas para que sus alumnos se acomoden al esquema formativo desde diversas plataformas virtuales. 

En ese sentido, la directora de educación virtual de la UtecYanira Mesalina Ramírezindicó que pese a la situación cambiante por el covid-19 la educación debe avanzar y, por esa razón, instó a ver lo positivo que la modalidad virtual ofrece como herramienta para afrontar la situación actual. Asimismo, aseguró que ambas modalidades tanto la presencial como la virtual tienen su propia pedagogía, métodos y recursos. 

De acuerdo a la experta los efectos psicosociales que los involucrados en la educación puedan tener por el cambio brusco de una modalidad a otra, deben verse también desde una perspectiva diferente y positiva; por ejemplo, la mayor involucración de los padres en la educación de sus hijos en comparación a la que se tenía antes. 

“Abona mucho esa relación entre padre de familia, vinculado con la educación de su hijo”, acotó durante su intervención en el foro de entrevistas de canal 33, 8 En Punto.  

Por otro lado se encuentra la integración de los profesores a la modalidad virtual, considerando que muchos no estaban muy familiarizados con la tecnología, no obstante, Ramírez dijo que es aplaudible el esfuerzo y la empatía con la que los profesores se adaptaron a esta modalidad para transmitir conocimiento a niños y adolescentes. 

“En el caso de la educación básica media, se ha ido aprendiendo en el camino”, dijo Ramírez. En función a lo anterior, la experta hizo énfasis en la importancia de las capacitaciones para los profesores y que éstas, a su vez, sean constantes, con materiales pedagógicos sobre la modalidad virtual y que además engloben todo lo necesario para el efectivo aprendizaje y desarrollo de los niños, es decir, que no se enfoquen solo al uso de las plataformas tecnológicas.  

Con respecto a los retos en materia de educación superior, la directora de la educación virtual de la Utec dijo que como universidad ya tienen 20 años aproximadamente de estar en la educación virtual, por lo que acotó que cada ciclo ha sido un aprendizaje continuo, ya que se tiene un plan estratégico en marcha, el cual les permite mejorar y, de esta manera, crecer en esta área para brindar una enseñanza de calidad. 

“Las universidades también deben agregar dentro de ese plan una estrategia de inversión constante, pues la educación virtual dejó de ser una moda, probablemente así comenzó, pero ha venido y ha venido a quedarse”, puntualizó Ramírez. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


4 + cuatro =