La iniciativa, que fue lanzada en 2017 por una organización costarricense y que en el país ya ha sido adoptada por varias instituciones, busca reducir índices de violencia en el contexto del fútbol.
Texto y fotos: Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
La Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) se incorporó al resto de instituciones salvadoreñas que se sumaron a la campaña Métele un Gol al Machismo, que impulsa desde Costa Rica la Fundación Justicia y Género, con la contribución de Oxfam y el financiamiento del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores.
Esta iniciativa surge a raíz de un estudio que realizó la fundación costarricense, el cual permitió conocer las consecuencias de las altas tasas de violencia que se reportan en el ambiente futbolístico y que son generadas de los hombres hacia las mujeres, entre hombres y hacia sí mismos.
Esta investigación se llevó a cabo en El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y se fundamenta en un trabajo documental con expertas y expertos en el que también participaron representantes de instituciones nacionales, futbolistas, aficionadas(os), dirigentes de equipos de fútbol, periodistas deportivos, entre otros.
En ese sentido la decana de la facultad de ciencias sociales de la Utec, Arely Villalta de Parada, resaltó que a través de la cátedra de género de la casa de estudios universitarios, se busca contribuir y generar espacios para conocer las formas en que se puede erradicar la violencia, por ello enfatizó en la importancia de unirse a este tipo de iniciativas que le apuestan a ese gran objetivo.
“Como universidad y, desde la cátedra de género, nos llena de mucha satisfacción ser la primera institución de educación superior en sumarse a esta importante iniciativa, por lo que tenemos un compromiso de trabajar por prevenir y erradicar cualquier forma de violencia en el ámbito educativo, pero lo que más queremos es impactar en la sociedad”, apuntó la académica.
Y es que, de acuerdo al estudio de la Fundación Justicia y Género, la violencia de pareja e intrafamiliar, la de tipo sexual, agresiones entre hombres y hacia sí mismos, consumo de alcohol y de drogas ilícitas, delitos contra el patrimonio, accidentes de tránsito, ausencias e incapacidades laborales son algunas de las consecuencias de estas formas de violencia que se generan en el contexto del fútbol.
La decana reflexionó también sobre el hecho que para nadie es desconocido que en el país se enfrenta una situación crítica que afecta a todas las personas y ámbitos de nuestra sociedad, en la que la violencia contra las mujeres es una de las más impactantes.
“Una de las bases de esta violencia radica en la forma en la que hombres y mujeres han sido construidos socialmente, siendo el machismo y las relaciones desiguales de poder una de las principales causas”, agregó.
Esta actividad se organizó en el marco de la jornada académica que desde el 8 de marzo desarrolló la cátedra de género, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.