Universidades deben ser promotoras de la salud dice experto puertorriqueño

Hiram Arroyo, catedrático de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, de la Universidad de Puerto Rico, llegó a la Utec para compartir una interesante ponencia sobre la referida temática.

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales

El rol de la universidad como promotora de la salud es el tema de una conferencia que recientemente impartió en la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), el presidente fundador de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud, Hiram Arroyo.

Dicha conferencia, que fue impartida a personal académico y administrativo de la institución, se da en el marco de la iniciativa de conformación de la Red Salvadoreña de Universidades Promotoras de la Salud, impulsada por la Utec y la Universidad de El Salvador.

Según el experto, las universidades cuentan con un rol fundamental en el desarrollo integral de la salud, tanto así que muchas de ellas lo han establecido en la narrativa de su misión y visión; por lo tanto, la salud para las universidades es entendida desde una óptica que va más allá de la enfermedad y que toma en consideración los elementos sociales, psicológicos y hasta espirituales, tal como reza la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En ese sentido dijo, “la universidad como subsistema social está llamada a desarrollar una agenda permanente de vinculación con los aspectos asociados a la promoción de la salud moderna, lo que implica que las universidades tienen que acometer la Responsabilidad Social Universitaria que les corresponde, y en materia de salud deben articular una cultura de salud al interior de las universidades con alcance social de manera directa”, dice.

Del mismo modo agrega que esa agenda de promoción de la salud de las universidades tiene que abarcar la parte propiamente del desarrollo de capacidades, incluir una agenda clara de investigación en temas de salud integral y, desde luego, tiene que incluir los elementos de desarrollo de acciones programáticas y vinculación con el ambiente externo, social y comunitario.

“Esto implica que hay que asociarse con las entidades gubernamentales que articulan la agenda de salud pública del país, pero también hay que articularse con las otras instancias de educación superior a nivel nacional de los países y a nivel continental”, agrega.

Por ello, dice, es necesario e importante que en El Salvador se pueda desarrollar e institucionalizar lo que se denomina, la Red Salvadoreña de Universidades Promotoras de la Salud, lo que permitirá que el país pueda posicionarse en ese concierto de otras 15 naciones de Iberoamérica que ya cuentan con sus redes nacionales de universidades promotoras de la salud.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− cuatro = 0