Desde Brasil se conectó al mencionado programa el consultor y economista, José Joaquín Aparicio Cáceres, quien ha analizado las ventajas y desventajas que podría traer a la economía salvadoreña la adopción de criptomonedas o bitcoin.
Katlyn Granados Búcaro
La Palabra Universitaria
Desde Brasil se conectó al programa de entrevistas televisivas 33 Te Escucha el consultor y economista, José Joaquín Aparicio Cáceres, para hablar sobre las ventajas y desventajas que podría representar para la economía salvadoreña la adopción de criptomonedas o bitcoin como forma de pago.
El bitcoin es una moneda virtual que surge entre los años 2008 y 2009 con la finalidad de hacer transacciones de todo tipo, con la característica que permanece en el anonimato, ya que este no es controlado por ningún banco o, inclusive por ningún gobierno.
El economista indica que con el paso del tiempo todo va evolucionando hacia la parte digital, comenzando con dinero circular, después cheques, tarjetas de crédito y hoy en día la nueva tendencia de realizar transacciones de forma virtual, que surgió a través de la crisis mundial del 2008.
“El Salvador es el primer país en el mundo que se atrevió a decir que lo va a implementar, pero no tenemos todavía una prueba en otros países. Desde el punto de vista macroeconómico, de crecimiento, desarrollo, distribución de ingresos, equilibrio financiero, no hay parámetros para poder comparar”, reflexiona el experto.
En ese sentido dijo que, el gran desafío de los economistas nacionales y el Banco Central de Reserva (BCR), es intentar descifrar qué va a pasar con la economía de un país pequeño como El Salvador.
Agrega que el bitcoin es muy arriesgado, por lo cual es necesario que se invierta con cuidado. “Las corredoras te avisan que no inviertas más que 5 por ciento de tu capital en bitcoin, porque el riesgo es muy alto, la volatibilidad es muy alta; hoy vale 30, mañana 50 de repente cae para 20, es impredecible su fluctuación”, puntualiza.
“Está claro que hay una volatilidad enorme y para que usted entre en ese juego primero tiene que entender cómo funciona; hay que capacitarse, hay que ver cuáles son las fuerzas variables externas que influencian ese movimiento en bitcoin”, expresa.
Asimismo, indica, el mayor riesgo que existe en la moneda es la volatibilidad. “Cuando yo entro al mercado y yo compro mis bitcoins, asumo el riesgo, yo pago cuando pierdo. En ese caso como el bitcoin va a hacer una moneda de libre circulación y que el gobierno obliga a aceptarla, bueno alguien va a tener que garantizar, no sé cómo lo van a hacer, porque 100 dólares de repente representan lo que una persona gana en un día o en una semana”, indica.
Para finalizar, es importante tener en cuenta el riesgo de volatilidad que existe en la moneda, ya que el valor que se asume no está garantizado, ni existe respaldo de mantenerlo fijo, ya que hay momentos en los que sube y momentos en los que tiende a bajar, por lo cual, es importante mantenerse informado y despejar las dudas existentes a través de consultas en los bancos centrales.