La coordinadora del CCNIS, Betty Pérez, ha sido invitada por la cátedra de género de la Utec para ser parte de un webinar, organizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Samuel Montes
La Palabra Universitaria
Situación de la mujer indígena en El Salvador es el nombre de un webinar especializado que recientemente ha organizado la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), en el que se ha contado con la participación de la coordinadora del Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS), Betty Pérez.
Según la experta, los derechos indígenas vienen siendo reconocidos desde hace muchos años y uno de los instrumentos internacionales más importantes, que ha sido adoptado por varios países, es el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas, mismo que hasta 2016 ya había sido ratificado por 22 estados.
Así mismo, explica que existen varios pueblos indígenas a nivel de América del Sur que todavía no han sido contactados, pero que, por medio del artículo 3 del convenio 169 de la OIT, gozan de derechos fundamentales como lo son los derechos humanos y colectivos.
La experta lamenta que, en El Salvador, aún no haya sido reconocido y adoptado el mencionado convenio. “Es importante decir que el Estado salvadoreño se niega a reconocer el convenio 169, y todavía no está adoptado a nivel de país’’, agrega.
En la actualidad las sociedades han establecido instrumentos para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y esos instrumentos como el convenio 169, deben de ir firmados por el órgano ejecutivo y ser ratificado por el órgano legislativo, una vez firmados pasan a convertirse ley de la república.
Del mismo dice que, sin importar su origen, los pueblos indígenas han consensuado ocupar ese nombre de manera legal y a nivel internacional, ya que no se habla de una comarca, sino, de pueblos, sin importar si son personas naturales u originarias.
Añade también que, en El Salvador los pueblos indígenas poseen planes de acción como impulsar políticas de salud, una ley nacional y política de cultura que habla sobre los pueblos indígenas, y una ley secundaria que está siendo impulsada en el primer órgano del estado, que por el momento ha estado estancada, pero que siguen trabajando en ella.
Pérez resalta que los pueblos indígenas consideran que todo elemento de la naturaleza posee vida, ya que permiten poder tener espacios de sana convivencia. “En otras palabras, podríamos decir que el ser humano tiene una estrecha relación con la naturaleza y que uno depende del otro”, resalta.
Puntualiza que es muy importante conocer que los pueblos indígenas han sido civilizaciones que han convivido en estas tierras desde hace mucho tiempo, y no solo a nivel nacional, sino que internacional, desde los Mayas, Incas, entre otros. “Hay que sentirnos orgullosos de ser herederos de estas tierras, manteniendo una sana convivencia en la familia, el hogar y comunidad”, apunta.