La conferencia, que compartieron varios profesionales de la investigación, fue parte de la agenda que ocupó un ciclo de conferencias que desarrolló la Utec en conjunto con las editoriales Multilibros y McGraw-Hill
Karla López
La Palabra Universitaria
Las rutas de la investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. El software IDEA: generador de proyectos de investigación, fue el tema de una de las ponencias más esperadas del ciclo de conferencias que recientemente organizó la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), de forma conjunta con las editoriales Multilibros y McGraw-Hill
Los expertos en temas relacionados el mundo de la investigación, Christian Mendoza Torres; Sergio Méndez Valencia y Roberto Hernández Sampieri, un connotado escritor, creador de su propia metodología de la investigación, fueron los responsables de dirigir aquella jornada que despertó el interés de estudiantes, académicos de la Utec y público en general.
Los expertos destacaron la importancia del planteamiento del problema dentro del proceso de investigación y explicaron que se debe a que el planteamiento del problema es el punto de partida para toda investigación, a su vez agregó que la investigación es esencial y permanente en el ser humano debido a su naturaleza.
Sobre las razones por las cuales surge la investigación, Sampieri, que es autor de varios libros de metodología de la investigación, dijo que entre ellas se debe a la necesidad o necesidades de querer conocer un tema en específico por problemáticas sociales, experiencias, hechos o sucesos, interés o por alguna inquietud surgida a causa de un acontecimiento.
Del mismo modo el autor de una infinidad de artículos científicos prosiguió hablando sobre los estudios cualitativos, cuantitativos o mixtos, de los cuales según explicó, cada estudio es una propuesta necesaria para comenzar a investigar, son además una herramienta que se debe elegir dependiendo de la idea y del planteamiento del problema para que de esta manera se pueda trazar la ruta, enfoque o mezcla de rutas o enfoques a seguir.
“Las ideas y planteamientos cuantitativos obedecen más bien a la necesidad de medir y estimar magnitudes, cantidades de los fenómenos o problemas de investigación que se habrán de estudiar”, acotó Hernández Sampieri.
Por su lado, de las ideas y planteamientos cualitativos, dijo que estas obedecen a la necesidad de comprender o interpretar fenómenos o problemas de investigación desde las narrativas de los individuos o de los sucesos, estas narrativas pueden ser verbales o visuales como fotografías y pinturas para detectar patrones que están detrás de dichas narrativas, aquí entra en juego la observación.
Para saber diferenciar uno del otro, se debe tener en cuenta varios aspectos. Uno de los que Sampieri brindó es que, mientras que el cuantitativo le interesa profundizar más, el cualitativo lo generaliza; otro aspecto es que la investigación cualitativa está orientada a generar teoría emergente; sin embargo, el cuantitativo está orientado a generar teoría y a probarla.
“Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio”, comentó Sampieri.
Según lo explicado por el escritor, la amplitud en la diversidad de investigaciones con las que este método puede trabajar llega hasta el análisis de conflictos entre el área de producción, control de calidad y mantenimiento en una organización, por ejemplo, para brindar el origen y las soluciones de la misma, dijo.