La agenda de conferencias virtuales que ha realizado la escuela de psicología de la Utec se enfocó en la discusión de interesantes temáticas, en las que participaron connotados profesionales de la salud mental de países como Argentina, México y El Salvador.
Samuel Montes
La Palabra Universitaria
En el marco de la celebración del Día del Psicólogo la escuela de psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) ha realizado un cónclave virtual, que contempló una nutrida agenda de análisis sobre temáticas enfocadas en el impacto que la pandemia ha tenido sobre la salud mental de la población.
Covid-19 y deterioro cognitivo en el adulto mayor fue uno de los temas que ocupó la agenda del cónclave que ha reunido a expertos de reconocida experiencia como el argentino, Mauricio Cervigni, docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario.
La participación del investigador suramericano se ha basado en la exposición de una iniciativa práctica enfocada en el desarrollo de un programa que está siendo impulsado desde hace cuatro años, mismo que ha permitido determinar de mejor manera las implicaciones y deterioro cognitivo en adultos mayores a causa del covid-19.
Explica que los deterioros cognitivos pueden poseer categorías no zoológicas, con controversias, dependiendo del plano en que se les cataloga, ya sean planos de patologías o planos normales, por lo que es importante detectarlos y dar un tratamiento terapéutico adecuado.
Por ello destacó lo oportuno que está resultando ese programa, con el que la población pueda informarse de manera pública sobre el tema del deterioro cognitivo y cuáles son los primeros síntomas de esta enfermedad; en ese sentido, su equipo, durante cuatro años ha estado desarrollando campañas de prevención sobre este tema.
“Esta iniciativa permite alertar e informar sobre el cómo afrontar esta enfermedad y algunas herramientas, como folletos que se le dan a la población en vía pública, con guías de alimentación que ayudan a la ralentización del deterioro cognitivo”, resalta.
A parte de ello se impulsan otras actividades como el ejercicio físico, que es un elemento neuro protector; una buena calidad de sueño y tener un nivel de estrés bajo; sin embargo, explica que la situación de la pandemia de covid-19 permitió trastornos de ansiedad y altos niveles de estrés en adultos mayores.
Ante ello, el experto recomienda a la población en general restar atención a informaciones de poca utilidad o negativas que podrían afectar estados de ánimo en adultos mayores.
“En el contexto de covid las personas de la tercera edad encontraron una problemática en trastornos de ansiedad, miedo y fobia vinculados a los contextos de incertidumbre social. La recomendación que nosotros teníamos era no generar tanta sobrealimentación de información basura’’, puntualiza el experto.
Las jornadas virtuales de la escuela de psicología también incluyeron el análisis de temas como el impacto de la pandemia por covid-19 en estudiantes universitarios, buenas prácticas de atención psicológica y experiencias en la actualización del nuevo código de ética de la profesión en psicología, en los que participaron profesionales de México y de El Salvador.