En el evento, que fue organizado por la dirección de proyección social, participó la consultora, Marisol Ariza, quien entró en la labor de dar a conocer cómo aplicar el Protocolo de Acción Urgente (PAU).
Evelin Herrera
La Palabra Universitaria
La dirección de proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), desarrolló recientemente un seminario web en el que se explicaron las acciones que deben impulsarse cuando una persona desaparece, a través del Protocolo de Acción Urgente (PAU).
La abogada y consultora internacional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Marisol Ariza, fue la responsable de desarrollar el referido seminario, que es parte del accionar estratégico de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Utec.
De acuerdo con la vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, este seminario se da en el marco de la Alianza Universitaria-UNODC: jóvenes informados para prevenir las desapariciones, de la que son partícipes la Utec y otras instituciones universitarias.
Esta iniciativa, que fue dada a conocer desde finales de 2021, busca que la comunidad universitaria conozca los pasos a seguir frente a la desaparición de una persona, y establecer una alianza para informar a los estudiantes sobre la problemática con enfoque de género y derechos humanos.
En ese sentido, la consultora internacional explica que el PAU se creó como una herramienta muy importante para que el Estado pueda dar respuesta a la ciudadanía ante casos de desapariciones, ya que es una herramienta que permite acceder a la justicia con rapidez.
Importancia de la denuncia
“Un término importante es la denuncia, ya que implica que los casos deberán ir examinados a partir de la información que se posee de la persona desaparecida como víctima, su entorno y las circunstancias de la desaparición. No solo se trata de personas desaparecidas, sino de la protección que debe ejercer el Estado y que debe iniciar laborales para acceder a la justicia de manera inmediata”, manifiesta Ariza.
Asimismo, la consultora expresa que en el marco de una denuncia los funcionarios deben evitar realizar valoraciones personales sobre la relevancia de la desaparición, la conducta de la víctima o cualquier prejuicio que evite informar sobre el hecho, esto, “cuando la autoridad, ante una desaparición, presuma que esa persona está con el novio o está de paseo y no tomen con seriedad el caso”.
También señala que entre las labores de un funcionario están escuchar con empatía a la víctima, contextualizarla sobre el rol de la autoridad, explicar el trabajo que se realizará, utilizar un lenguaje sencillo y evitar formular preguntas que insten a opiniones subjetivas de ninguna índole, ya que, al actuar de esa manera, se puede contribuir a proporcionar información concreta para ayudar a los familiares en esa situación.
Por otra parte, en cuanto a los reportes de desaparición, Ariza externa la importancia de que los familiares indiquen información precisa y correcta, ya sea lugar, fecha y hora de la desaparición, datos generales de la persona desaparecida, color de vestimenta, objetos de uso personal, entre otros, esto con el objetivo de que las autoridades identifiquen el riesgo y la urgencia de la desaparición para así proceder de manera diligente a la activación del PAU.
“Es necesario conocer antecedentes médicos psicológicos, psíquicos u otros, antecedentes odontológicos, descripción morfológica y todas las características que nos individualizan y resultan importantes, esto para que la búsqueda sea más efectiva”, indica la panelista.
Ante esto, Ariza destaca que “el Protocolo de Acción Urgente está creado para que no esperes ni un segundo para reportar una persona desaparecida, solicita la activación del PAU”, ya que está construido bajo los principios de dignidad, igualdad y no discriminación, celeridad, gratuito, libertad, enfoque de género, enfoque de derechos humanos, acceso a la información, legalidad y unidad de acción.
Resalta, además, que cualquier persona, natural o jurídica, tiene derecho a solicitar la activación del PAU en eventos donde se pueda inferir razonablemente la desaparición de una persona, y reiteró que el Protocolo de Acción Inmediata está creado para que la ciudadanía salvadoreña acuda a las autoridades de manera inmediata ante la desaparición de una persona.