Pueblos originarios de El Salvador es el título del nuevo libro del director del MUNA

La obra literaria nace por la necesidad de recopilar un cúmulo de letras que narren las fuentes primarias y secundarias, sobre el recorrido de territorios coloniales, desde 1524 hasta el año actual (2022).

Jackeline Elizabeth MejíaMUNA
La Palabra Universitaria

El director del Museo Nacional de Antropología (MUNA), José Heriberto Erquicia, ha presentado recientemente su obra literaria Pueblos originarios de El Salvador, en la que destaca una narración sistemática sobre gran parte de los acontecimientos suscitados en nuestro país, desde la época antigua hasta los tiempos actuales.

De acuerdo al escritor, el amor por la historia, la identidad de los antepasados y la cultura salvadoreña, permitieron que indagara entre los pueblos indígenas del país para resaltar la trayectoria, conflictos, avances y desarrollo de los antepasados, a través de su nuevo libro, mismo que ha presentado ante un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), en el marco del inicio del ciclo de conferencias, edición 2022, impulsada de manera conjunta entre el Museo Universitario de Antropología (MUA) y la escuela de antropología.

El amante de las letras es arqueólogo graduado de la Utec y se desempeña como director de investigaciones de la Universidad Pedagógica de El Salvador. Gracias a su experiencia y minuciosas investigaciones ha integrado su libro de forma creativa para que todo tipo de personas puedan adquirir esos valiosos aportes de la historia salvadoreña.

Erquicia expresa que el libro narra que “los grupos étnicos que habitaban El Salvador antes de la llegada de los españoles en 1524, en las primeras décadas del siglo XVI, eran pipiles de habla náhuat y, al este del río Lempa, se encontraban los Lencas de habla potón; y al Norte, es decir, en las zonas de Chalatenango y Metapán, estaban los Chortís, entre muchos más”, explica el escritor.

Del mismo modo, detalla que uno de sus propósitos es dar a conocer acontecimientos y la historia representativa de los “Pueblos Originarios”, además de fomentar la lectura e identidad cultural de nuestro territorio salvadoreño.

Observación, integridad y creatividad son parte de las habilidades que el reconocido escritor aplica en sus creaciones literarias, ya que su entusiasmo y deseo de mostrar la identidad que data desde tiempos coloniales le han permitido plasmar un valioso libro de historia.

Asegura que “los cacaotales eran el fruto de la tierra que durante el siglo 16 y 17 era el producto que por excelencia se exportaba, principalmente en la zona de los Izalcos: Nahuilingo, Caluco, Izalco y Tacuzcalco”.

Los indígenas en la construcción del Estado salvadoreño, así como los pueblos y el convulsionado comienzo del Estado en El Salvador son parte de las temáticas que Heriberto desarrolla en su libro, donde se reconoce el momento en el cual los ciudadanos querían “dejar de ser indios para ser ciudadanos modernos, el imaginario liberal en el siglo 19.

El autor de aconseja a todos los estudiantes y ciudadanos a que conozcan más de las raíces e identidad cultural salvadoreña, ya que los antepasados guardan un gran tesoro histórico.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


cinco + 9 =