La consejera académica del Centro Interamericano de Estudios Superiores de Relaciones Públicas, Marinieta Quintana, compitió una ponencia sobre las estrategias de relaciones públicas digitales.
Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
Para celebrar el Día Interamericano del profesional de las relaciones públicas, la escuela de comunicaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) desarrolló una conferencia especializada, enfocada en el desarrollo de estrategias de relaciones públicas digitales.
Dicha ponencia fue impartida por la consejera académica del Centro Interamericano de Estudios Superiores de Relaciones Públicas, Marinieta Quintana, quien desde la virtualidad se conectó desde Venezuela para compartir la interesante temática con estudiantes y académicos del área de comunicaciones.
La experta inició su intervención con muestras de agradecimiento hacia la Utec y, en particular, a la escuela de comunicaciones por haberle invitado a compartir sus experiencias en el campo de las relaciones públicas.
“Me siento feliz, contenta, agradecida, honrada de estar con ustedes, pues para mí una presentación, una vinculación con cualquier tipo de público, es una oportunidad para establecer vínculos y, precisamente esta es una oportunidad bonita de vincularnos y crecer juntos en este hermoso camino de las relaciones públicas”, destaca.
La experta suramericana reconoce que las relaciones públicas han sufrido un giro inesperado con la llegada de la pandemia; por lo tanto, pasaron de aquella estrategia tradicional del cara a cara, de tomarse el tiempo de pensar y tomarse el tiempo de planificar acciones a largo plazo, a desarrollar todo con un solo click.
“Con la llegada de la pandemia la vida nos cambió, nos cambió abruptamente en todos los sentidos; ya no estamos tan cara a cara, ahora estamos a un click. Ahora podemos llegar a tantas personas como nosotros queramos”, dice, pero advirtió que es necesario saberlo hacer, pues si no se manejan bien esos recursos virtuales, las herramientas o plataformas en lugar de atraer, captar o consolidar relaciones, “nos podemos perder”, afirma.
Puntualiza que el reto para los profesionales de las relaciones públicas está y siempre estará marcado por factores como las crisis, opiniones, diferencias, desencuentros, entre otros; por lo tanto, invita a no tenerle miedo, sino más bien mirarlo, analizarlo y asumir el reto.