La obra examina minuciosamente los resultados de las decisiones efectuadas en materia económica y social de los agentes del Estado salvadoreño a lo largo de dos siglos de vida republicana.
Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
La economía salvadoreña después de la independencia. Por qué estamos como estamos, es el título del libro del economista William Pleités, que se ha presentado ante la presencia de funcionarios de gobierno, académicos, generadores de opinión y demás invitados especiales por parte del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt), en conjunto con la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
El libro, que es el resultado de un trabajo de investigación desarrollado por el economista William Pleités, y miembro del senado consultivo de la Utec, representa un análisis profundo y comparativo de los sistemas de producción establecidos, ensayados y practicados durante 200 años, a partir de la independencia centroamericana de la corona española.
Del mismo modo, la obra examina minuciosamente los resultados de las decisiones efectuadas en materia económica y social de los agentes del Estado salvadoreño a lo largo de dos siglos de vida republicana.
Destaca también el análisis de decenas de investigaciones especializadas, consultorías de fuentes primarias, censos de población y vivienda y bases de datos de entidades y organismos nacionales e internacionales.
Este volumen forma parte de la colección Bicentenario, impulsada por el Mineducyt, a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD); la cooperación de la Utec y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su edición tiene como propósito conmemorar desde una óptica histórica y pedagógica los doscientos años de la independencia centroamericana a raíz de la conquista de España.
El vicepresidente de la Utec, Reynaldo López Nuila, destaca que el autor del libro es un brillante profesional de las ciencias económicas, que ha recorrido y superado de manera destacable, tanto las complejas exigencias propias del sector oficial como las del campo privado, demostrando oficialmente su buen saber y, por supuesto, su buen hacer.
Agrega que esta obra marca un hito en su trayectoria profesional, ofreciéndonos un análisis comparativo que desglosa y expone con magistral habilidad, la verdad de los hechos, mediante el correspondiente estudio estadístico, que devela realidades desconocidas, derribando mitos que se han perpetuado sin base a lo largo del tiempo.
“La presentación de esta obra sobre la economía posindependentista, patrocinada por nuestra universidad, señala el final de ese proyecto general de investigación e inicia uno nuevo, el de integrar en un solo conjunto todas las investigaciones anteriores, las cuales debidamente aglutinadas constituirán la colección histórica de El Salvador, Utec”, apunta el funcionario de la casa de estudios superiores.