El trabajo se basa en una investigación que se contextualiza en el pasado de la música en El Salvador desde el período precolombino, y evidencia algunos objetos que eran utilizados como instrumentos musicales en esa época, entre ellos el carapacho de tortuga, concha de caracol y flautas, entre otros.
Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria
Los instrumentos musicales y objetos sonoros tradicionales en El Salvador es el nombre del libro que fue presentado recientemente en el Museo Universitario de Antropología (MUA) de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), mismo que es autoría del coordinador del coro universitario, Salvador Marroquín.
De acuerdo a las autoridades de la unidad de cultura de la casa de estudios universitarios, el escrito del maestro Marroquín es de los pocos en su género que hace un recorrido por la historia, ampliando el fascinante mundo de la música, por lo que lo vuelve de mucho interés y de significativo aporte al campo histórico-musical del país.
La investigación del maestro Marroquín se remonta en el pasado de la música en El Salvador desde el período precolombino y evidencia algunos objetos que eran utilizados como instrumentos musicales en esa época, entre ellos el carapacho de tortuga, concha de caracol y flautas, entre otros.
En sus inicios el ser humano hacía uso de todos los recursos que le ofrecía la naturaleza, tanto de la montaña como del mar, especialmente de recursos que se encuentran en la playa, como las conchas y todo lo que podía ser utilizado como recurso sonoro”, dijo el escritor.
Por ello el director de cultura de la Utec, Ramón Rivas, destacó que son muy pocos los estudios relacionados con el origen y uso de los instrumentos musicales en El Salvador, no obstante, se realizan esfuerzos desde la academia para rescatar y conocer esta parte de la historia humana, para reencontrarnos con nuestro pasado musical y darle un mayor valor en los tiempos actuales.
“Debo señalar que este libro es valioso por su contenido, redactado con datos poco conocidos que pueden ayudar a sentar una línea base para futuras investigaciones, ya que nos permite conocer desde el período cerámico de nuestra historia hasta la modernidad, los tipos de instrumentos musicales y el uso cultural que se le dio en el tiempo”, dijo el antropólogo.
Rivas puntualizó que la publicación revela muchos de los instrumentos curiosos que se han tenido y su ubicación geográfica posible.
“Esto es lo que encontraremos en este estudio, acompañado de algunas ilustraciones que permitirán hacernos una imagen mental de cómo eran y su utilización en la composición musical”, apuntó.