Presentan estudio sobre violencia sexual y muerte de niñas y adolescentes

Dicho trabajo de investigación, que fue realizado por CLADEM y presentado en uno de los auditorios de la Utec, se ha impulsado en el marco de la Iniciativa Spotlight, esfuerzo conjunto de la Unión Europea y las Naciones Unidas.

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Uno de los auditorios de la Universidad Tecnológica de El Salvador fue el escenario en el que se ha presentado una investigación sobre la interrelación y los vínculos entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe (ALAC).

Dicho proyecto de investigación se enmarca en el Programa Regional Spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, así como el femicidio y feminicidio, implementado por ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en asocio con el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), quienes han sido los responsables del desarrollo del estudio.

La vicerrectora de investigación y proyección social de la Utec, Noris López Guevara, resalta que para la casa de estudios es de suma importancia conocer este tipo de investigación, ya que la institución universitaria cuenta con una agenda que se enmarca en diversas temáticas.

“Temas como la prevención de la violencia, la psicología social y psicología positiva son parte de nuestra línea de investigación; en tal sentido, investigaciones como esta son parte de nuestros intereses”, apunta.

Violencia feminicida

La investigación plantea la categoría violencia feminicida como parte del continuum y de la acumulación de otras dimensiones de la violencia, así como su conexión con el feminicidio/femicidio, la desaparición, el suicidio, la falta de acceso a la interrupción legal del embarazo y la muerte materna.

Los responsables de presentar los resultados del estudio explicaron que el uso del concepto continuum evidencia la relación que existe entre las diferentes dimensiones de la violencia feminicida y las estructuras desiguales y patriarcales.

En ese sentido, el estudio revela que las prácticas culturales nocivas y los silencios cómplices en los diferentes ámbitos reproducen la violencia sexual contra niñas y adolescentes; por lo tanto, para ellas no hay un lugar seguro donde refugiarse, sobre todo cuando sufren violencia sexual en el ámbito privado, por la importancia y sometimiento que sienten frente al agresor en la vida cotidiana.

Otro aspecto que se destaca en el informe de investigación es que el estigma social contra las niñas y adolescentes que sufren violencia sexual sigue siendo uno de los componentes clave que determina la reproducción de la misma.

Del mismo modo señalan que la violencia sexual, en muchos casos, se impone como forma de control, castigo y represión, en particular contra las adolescentes lesbianas; a esta violencia, en muchos casos se le define como violaciones selectivas o correctivas.

En ese sentido, el estudio advierte sobre la tendencia incremental en algunos países de las muertes por feminicidio/femicidio, suicidio y muertes maternas. Del mismo modo, evidencia un alto riesgo de muerte de las niñas y adolescentes que sufren desapariciones forzadas y violencia sexual, ya que es significativa la proporción de mujeres muertas a manos de sus victimarios en la intención de ocultar estos dos delitos.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


9 + = diecisiete