El académico de la Utec fue uno de los expertos invitados en el programa 8 En Punto, de canal 33, en el que conversaron varios temas enfocados al mundo de la antropología.
Samuel Montes
La Palabra Universitaria
Una lectura antropológica para entender la pandemia es el tema que se ha analizado recientemente en el set del programa de entrevistas de canal 33, 8 En Punto, en el que participaron varios estudiosos del tema, entre ellos el director de la escuela de antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Julio Martínez.
Para el académico de la casa de estudios superiores, uno de los problemas en la sociedad salvadoreña es el poco contacto que hay hacia la antropología y que tiene un significado que deriva en el estudio de la sociedad, la cultura, las actitudes, conductas y costumbres.
Agrega que, por medio de la antropología, se abren las puertas al conocimiento de cómo funciona una sociedad y cuáles son los elementos que le dan sentido; busca cómo funciona una cultura y, a partir de ello, establece diferentes estudios en diferentes campos, por ejemplo, el campo de la política, vivienda, educación o religión.
Sin embargo, expone que la antropología tiene una visión cuádruple con elementos importantes de comprensión y se relacionan con la antropología lingüística, la evolutiva, el estudio de la arqueología y la antropología socio-cultural, que es la más estudiada en El Salvador.
“Hay elementos de comprensión sobre la antropología lingüística, la evolutiva, elementos importantes en el estudio de la arqueología y lo que hacemos más en El Salvador que es el estudio de la antropología socio-cultural’’, opina el experto.
Ahora bien, él analiza que una sociedad se puede estudiar detenidamente y detallar los elementos divisorios que determinan el cómo actúa un grupo, también por medio de las ocupaciones o los roles que una persona realice y el lenguaje o códigos lingüísticos que utilicen.
Así mismo, gracias a los estudios socio-culturales que se han realizado, permiten el desarrollar programas educativos y de capacitación, también el cómo se puede introducir productos en el mercado a partir de las costumbres y tradiciones de las personas, según palabras del especialista.
Por otro lado, explica que un investigador puede escribir sobre el tema que desee, pero si no se ubica en el papel de donde se obtiene la información no sabrá tener una visión acerca de ello, y lo mismo sucede con la antropología, si no se maneja la dualidad entre la visión del investigador y su explicación no podrá tener comprensión del tema.
Precisa y hace la invitación a que los jóvenes puedan interesarse en la actividad profesional que se desempeña en la antropología y el promover el intercambio académico entre investigadores, permitiendo conocer sobre lo que sucede actualmente dentro del campo de la cultura de los diferentes pueblos.