Patrimonio en el contexto del Bicentenario de Independencia tema de análisis en Focesa 2021

En el evento, que se ha desarrollado a través de diversas plataformas digitales entre el 24 y 26 de noviembre, han participaron ponentes de destacada trayectoria de diversos países y estudiantes de carreras relacionadas a la antropología.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

El análisis del patrimonio en el contexto del Bicentenario de Independencia Patria fue la principal temática en la edición 2021 del Foro Centroamericano de Estudiantes de Escuelas de Antropología (FOCESA), organizado desde el seno de la escuela de antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

Durante el cónclave, que se ha desarrollado a través de plataformas virtuales entre el 24 y 26 de noviembre, han participado estudiantes y expertos de diferentes países como Guatemala, México, España, entre otros, quienes expusieron los diferentes trabajos de investigación desarrollados desde el seno de diferentes universidades de la región.

En ese orden la decana de la facultad de ciencias sociales, Ana Arely Villalta de Parada, ha destacado durante el acto de inauguración del congreso que, al igual que el año anterior, el evento se realiza a través de plataformas digitales como Facebook, Zoom y YouTube y tendrá como lema principal Año del Bicentenario. Patrimonio, ¿Somos Todos?

“Esta actividad surgió hace varios años ante la necesidad de los estudiantes de poder visibilizar el trabajo de sus investigaciones. Los estudiantes de arqueología y antropología son muy activos, quienes desde el inicio de sus carreras hacen investigaciones, participan en diversos foros y se integran en diversas actividades académicas, nacionales e internacionales”, destaca la decana.

Apunta que este foro es un instrumento didáctico para preparar a los futuros profesionales en sus presentaciones e investigaciones, y en la difusión de las mismas en cualquier tipo de actividades, como congresos, conferencias o en cualquier otro tipo de actividades de índole académico.

Por su parte el director de la escuela de antropología de la Utec, Julio Martínez, resalta que el cónclave es un esfuerzo que impulsa la facultad de ciencias sociales y es coordinado por estudiantes y académicos de la escuela de antropología de la Utec, el cual se desarrolla con el objetivo de promover un espacio de discusión en temas de interés científico, relacionados con el quehacer académico de la antropología, la arqueología y la historia.

“El FOCESA es un foro que inició en el año 2006 en una versión local salvadoreña y evolucionó en el año 2017 a una versión centroamericana, este año entonces, se cumplen 17 años de celebrarse”, explica el académico.

Por ello, acuña que este cónclave se enfoca primordialmente en la promoción de procesos de investigación por parte de los estudiantes de antropología y arqueología, adquisición de competencias en la exposición de los trabajos de investigación, y difusión de hallazgos en los procesos de investigación.

Martínez destaca que considerando las competencias que se adquieren con el desarrollo del evento y con el apoyo de los recursos tecnológicos, el foro ha logrado mantener el interés en la investigación antropológica y arqueológica en los alumnos de las carreras de antropología y arqueología de la región y preservar una tradición ya institucional, mostrando el compromiso mutuo estudiantes-universidad para acentuar las capacidades y habilidades de investigación desarrolladas en la cátedra.

“Además, se ha optimizado el uso de las nuevas herramientas o técnicas adquiridas y desarrolladas ante la imposición de una nueva manera de investigar, debido a las restricciones de movilidad y distanciamiento social”, esboza el sociólogo.

Puntualiza que el foro busca posicionarse como una fuente de información y una palestra para los futuros profesionales en el área de antropología y arqueología de Centroamérica, con el apoyo de las escuelas de antropología de la región y de profesionales que también participan en las mesas de discusión como ponentes y en clases maestras.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


nueve × = 18