Así lo ha analizado un panel de expertos en temas de educación, durante un conversatorio virtual que organizó el Laboratorio de Innovación Social de la Utec.
René Renderos
Estudiante de comunicaciones
La Palabra Universitaria
StartUps y experiencias de innovación educativa en el mundo, es el nombre de un conversatorio especializado que recientemente desarrollo el Laboratorio de Innovación (Lab Utec Núcleo) de la Universidad Tecnológica de El Salvador, en el que participaron expertos de remarcada experiencia en áreas relacionadas al desarrollo académico.
Reflexionar y proponer las mejores soluciones que se enfoquen en fortalecer el esfuerzo formativo que titánicamente desarrollan las instituciones educativas, ha sido parte de los objetivos del conversatorio virtual que contó con la participación de Fernando Valenzuela Migoya, managing partner de Global Edtech Impact Alliance; Ana Gabriela Rodríguez, líder de innovación educativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); y Rodrigo Morán, de Crea Consultores.
Para Fernando Valenzuela el desarrollo de la pandemia del coronavirus ha generado un impacto social evidente, que ha provocado que las instituciones definan verdaderas estrategias que desde todos los ángulos están enfocadas en la inversión en aspectos de educación, basado en el desarrollo de las tecnologías.
“Pensar en la inversión educativa, no es solo pensar en un retorno de la inversión, sino también en el retorno de las empresas y de las personas, ya que de igual manera no hay una forma para el retorno de los estudiantes”, dijo el experto.
Al mismo tiempo, agregó que es fundamental que la innovación educativa tenga como base cuatro fuerzas, las cuales son educación, tecnología, impacto social (que ha sido obligado a raíz de la pandemia), así como los negocios.
Por su parte, la experta del Tecnológico de Monterey dijo que la propuesta de esta institución es que usen los recursos que se tengan a la mano para el desarrollo de clases, es decir, se estimula al estudiante para que se integre con mayor facilidad al proceso formativo.
“Lo que tratamos de hacer es echar mano de la realidad virtual, métodos que ya se tenían contemplados antes de la pandemia, para que los alumnos tomen las clases que se tenían programadas”, añadió Rodríguez.
El experto en consultoría de metodologías y procesos de innovación y, además, cofundador de Innbox El Salvador, Tony Carbonero, fue el moderador del conversatorio, quien destacó que en próximas sesiones virtuales se estará abordando el tema relacionado al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pues están relacionadas con el desarrollo de la educación.