Alrededor de 3 mil 500 visitantes disfrutaron de una intensa agenda cultural durante la actividad, en la que participaron más de 30 editoriales independientes y distribuidoras de libros.
Evelin Herrera
La Palabra Universitaria
Con presentaciones de libros, lectura de publicaciones emblemáticas y música, el Ministerio de Cultura junto con otras instituciones celebraron la tercera edición de la feria nacional del libro, actividad que se impulsó en el marco del Día Internacional del Libro y Derechos de Autor.
La titular de cultura, Mariemm Eunice Pleitez Quiñonez, sostiene que organizar ferias de libros como esta se vuelve una herramienta vital para desarrollar el aprecio por los escritores, al tiempo que quienes disfrutan de la lectura mejoran su lenguaje y bagaje cultural.
Durante los dos días de actividad hubo presentaciones de libros, lecturas de publicaciones emblemáticas, presentaciones de danzas tradicionales, música, entre otras actividades relacionadas.
Literatura y pensamiento crítico en la escuela salvadoreña, del doctor Mauricio Ciciliano, a cargo de la Editorial Universitaria, y el proyecto Quijote Iberoamericano, coordinado por el Centro Cultural de España en El Salvador y OEI, fue uno de los trabajos que ocuparon la agenda de presentación de proyectos durante la actividad.
Además, se le dio lectura al “Quijote” y se presentaron “Ayer te vi en Babilonia”, programa de radio del Centro Cultural de España en El Salvador, y el espectáculo “La viejada de Nejapa”.
En el espacio dedicado a la niñez se presentaron actividades como, Lula Lee un cuento de Crecer Leyendo y Cine con Lula; Tiramos la Biblio por la Ventana; recorridos divertidos y el concierto de trombones y encuentro de música infantil, a cargo del Sistema de Coros y Orquestas Juveniles.
“Como Ministerio de Educación junto al Ministerio de Cultura impulsamos la visión de la primera dama de fomentar en los niños el gusto por la lectura a través de los libros infantiles”, expresa el ministro de Educación, José Mauricio Pineda.
Al mismo tiempo agrega que “la lectura no solo mejora el vocabulario de los niños y les ayuda a la ortografía y la redacción, sino que también incrementa su comprensión lectora”.
Según el ministro Pineda, la lectura es importante porque ayuda a desarrollar habilidades lingüísticas, ejercita el cerebro, fomenta el interés por conocer, aumenta la concentración y desarrolla la imaginación y la creatividad.