Presentan estudio que muestra niveles de ansiedad y depresión en el contexto del covid-19

Los resultados fueron compartidos en el programa de entrevistas televisivas 8 En Punto, por lo investigadores, Edgardo Chacón y Marlon Elías Lobos.

Miguel Velásquez
La Palabra Universitaria

Los resultados del estudio Prevalencia de ansiedad, depresión y miedo a la COVID-19 en la población general salvadoreña”, han presentado en el programa de televisión 8 En Punto, el director de la escuela de psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), René Edgardo Chacón; junto al investigador, Marlon Elías Lobos.

El funcionario de la Utec destaca que el principal motivo que les llevó a desarrollar este trabajo de investigación fue tratar de encontrar un punto de coincidencia entre la situación que se estaba viviendo en medio de la pandemia, a nivel social, estructural e, incluso, en el nivel educativo, y en la percepción de la población.

Sobre ello, Chacón explica que la paralización de todo tipo de actividad significó un punto de inflexión en el que se ha marcado un antes y un después, en cuanto a muchas actividades diarias que la sociedad lleva a cabo, y sometió a las personas a un ambiente de ansiedad, misma que al tiempo trajo consigo una serie de indicadores adversos a la salud mental.

Los investigadores explican que la depresión, que tiene relación directa con la ansiedad, y que es una de las principales afectaciones de la pandemia, es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas.

En ese sentido, la depresión puede mostrar síntomas asociados como la impotencia, la culpa, la irritabilidad, el aislamiento social, la falta de concentración, pensamiento de muerte, trastornos de apetito, falta de energía, entre otros.

“Encontramos en el estudio que entre seis y siete de cada diez personas abordadas o evaluadas presentaron síntomas relacionados con la depresión, entre los más comunes se pueden mencionar el poco interés o placer de hacer actividades diarias, dificultades para dormir y el cansancio y poca energía”, explica Lobos.

“Diferentes estudios orientan a que haya un autocontrol y auto ayuda para enfrentar situaciones de ansiedad y depresión. Cuando ese nivel personal no es capaz de enfrentarse a situaciones de ansiedad, es cuando se requiere la ayuda de un experto que pueda ayudarle a superar a través de diversas herramientas”, explica Chacón por su parte.

Lobo sostiene que uno de los factores claves a considerar y que marcó diferencia en los resultados del estudio fue la cultura de la población salvadoreña, ya que los hombres tienden a minimizar los síntomas por el miedo de ser juzgados o señalados.

Del mismo modo enfatiza que los más jóvenes son los que presentaron mayores índices de ansiedad y depresión, especialmente en tiempos de cuarentena. “En su mayoría son jóvenes de entre los 18 y 23 años de edad aproximadamente, personas que se encuentran en una etapa llena de planeación e interrogantes sobre su vida y futura; por lo tanto, la pandemia cerró puertas y paralizó diversos proyectos de estos jóvenes”, puntualiza.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 8 = veinte cuatro