Mujeres de ciencia destacan sus aportes en diversas áreas

Así lo han destacado mujeres que en El Salvador se destacan por su desarrollo profesional en diversos campos del quehacer científico, quienes fueron parte de un conversatorio web que organizó el N-Conacyt, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Evelin Herrera
La Palabra Universitaria

El Rol de la Mujer en la Ciencia: desafíos y retos para insertarse en la cultura científica y romper con los estereotipos de género, fue denominado un conversatorio desarrollado recientemente en modalidad virtual, mismo que fue impulsado desde el Nuevo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (N-CONACYT).

A la actividad asistieron como panelistas la doctora en ciencias de la tierra, Diana Jiménez; la metróloga, Carolina Lissete Nuila; la maestra en química agrícola, Claudia Alfaro; y la doctora en química, Carmen Elena Menjívar.

Las expertas destacaron que el rol que desempeñan en el campo laboral es que son pioneras en cada una de las ramas en las que se han especializado; así mismo, contribuyen en el área de docencia para inspirar y motivar a los estudiantes.

“Como metróloga, en El Salvador he sido pionera. Al ser la única mujer que habla de metrología mi papel ha sido protagónico al formar alumnos en universidades del país”, externa Carolina Nuila.

De acuerdo a las ponentes, ser científicas las ha llevado a enfrentar diferentes desafíos, entre ellos tener que demostrar que, aunque sean mujeres, son capaces de estudiar y trabajar en áreas donde hay pocas, enfrentar comentarios negativos que cuestionen la carrera que estudiaron y sacrificar momentos en familia y desarrollo personal.

“Uno de los más grandes desafíos que he enfrentado es escoger entre estar pendiente de la familia o tomar una beca o una oportunidad de trabajo”, puntualiza Diana Jiménez.

Sin embargo, a pesar de que es un desafío balancear la vida profesional y personal, Claudia Alfaro manifiesta que “es necesario reproducir espacios para las nuevas generaciones para romper brechas culturales donde hay limitaciones, para que tanto niños y niñas vean que la ciencia es divertida y accesible para todos”.

Por ello, las científicas aseguran que se debe romper los estereotipos de género al destacar más los trabajos e investigaciones realizadas por mujeres salvadoreñas, minimizar discursos negativos o discriminativos, cambiar patrones de cultura, pensamientos, lenguaje y acciones.

Ante esto, las especialistas expresaron que el país y la región tienen grandes retos en relación a la temática, ya que se debe minimizar la brecha de conocimientos en ciencia para los niños y niñas a través de la educación y, además, se tiene que fortalecer los espacios y hacerlos integrales.

“El reto principal está en la educación, ya que se tiene que apoyar a docentes para que estos estén capacitados y especializados en un área para que enseñen correctamente y despierten el interés en los niños”, indica Carmen Menjívar.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


4 × = veinte cuatro