MINED apostará a educación inclusiva los próximos cinco años

La comisión nacional de alfabetización, de la cual es parte la UTEC, participa de una consulta ciudadana mediante la cual se están trabajando en consenso las mejores propuestas para ejecutar.

Wilber Góchez
Wilber.corpeno@utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
 

Apostarle de lleno a la educación inclusiva es una de las metas más agresivas que se está proponiendo el Ministerio de Educación (MINED) de cara a los próximos cinco años de gestión.

Para ello, a través de su dirección de planificación y apoyado por la comisión nacional de alfabetización, ha iniciado un espacio de consulta ciudadana a través de la cual se pretende recoger las mejores propuestas para ser ejecutadas.

El programa de educación inclusiva representa para el sistema educativo un proceso de transformación gradual que permite oportunidades equitativas de acceso, permanencia, aprendizaje y egreso efectivo en todos los niveles educativos, en especial, a la población que se encuentra en condiciones de segregación, marginación y exclusión en el ámbito educativo.

Según detalló William Geliz, quien es director de proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), y quien representa a la institución en la comisión nacional de alfabetización, a través de este tipo de consultas se buscan las mejores propuestas y planes estratégicos de diferentes actores nacionales, con relación a la prioridad de la educación con inclusión social.

Fernando Guerrero, director de planificación del Mined, manifestó que los aportes que se obtienen de las consultas se consolidarán en la elaboración final del documento quinquenal. “La idea de estas consultas es buscar la participación de la gente para que podamos ejecutar de manera exitosa nuestros programas educativos”, expuso.

Geliz explica por su parte que dentro de las mesas de trabajo están participando, además de la Utec, otras instituciones de educación superior ya que, según señala, para el sistema de educación universitaria es necesario que se fundamenten las bases de un buen sistema de educación desde los niveles más bajos.

Recalcó que a través de este plan de educación inclusiva se va a fortalecer y consolidar el sistema de educación permanente de personas, jóvenes y adultos desde la perspectiva de los derechos humanos y la inclusión, con lo que se va a facilitar el acceso, permanencia y aprendizaje significativo del estudiantado salvadoreño.

Para lograr la educación inclusiva, desde la visión de la Utec, se hace necesario universalizar la educación inicial y básica de manera progresiva, y que se ofrezca estos servicios de manera accesible y flexible para toda la población en igualdad de condiciones.

Para ello, dice Geliz, que una de las estrategias que se debe utilizar en cuanto a la educación con inclusión social, es aumentar la cobertura educativa, incrementar la inversión en infraestructura y recursos, especialmente pedagógicos y planta docente, para garantizar de mejor manera la enseñanza a todo nivel y a lo largo del territorio salvadoreño, en condiciones de inclusión.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis − 5 =