Migración y desarrollo frente al contexto actual 

Elsa Ramos 
Investigadora Utec

A partir del mes de febrero del 2019 la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales a través de la Agenda Básica por un Pequeño País (ABPP) inició el Foro: Diálogos sobre Migración y Desarrollo, dicho esfuerzo es apoyado técnica y financieramente por Oxfam El Salvador. 

Entre los diálogos desarrollados se pueden mencionar los siguientes: Análisis de las causas de la migración forzada en El Salvador, Respuestas de la sociedad Civil ante las migraciones, Política migratoria de Estados Unidos ante la migraciónLas respuestas del Estado ante la migración. 

El principal objetivo de dicho foro fue, fundamentalmente, hacer una vinculación entre las diferentes organizaciones que trabajan el tema sobre el fenómeno social de las migraciones, bajo el enfoque de la relación entre migración y desarrollo. Para ello se realizaron siete jornadas de trabajo en las que participaron varias ONG, instancias estatales e Instituciones de Educación Superior (IES). Se culminó con la redacción de una propuesta de acciones que se podrían realizar en torno al desarrollo y las migraciones. 

Dichas jornadas de trabajo fueron de mucha utilidad para reforzar conocimientos y datos para las organizaciones que ya trabajan el tema, y de formación rápida para aquellas ONG que están interesadas en el tema pero que no lo manejan en profundidad. 

Sin embargo, el objetivo de vincular y articular a las diferentes organizaciones se logró relativamente, ya que pese a al inicio participaron alrededor de treinta organizaciones y al finalizar las jornadas eran un aproximado de cuarenta, no todos los participantes eran instancias con incidencia o con experiencia en el área. 

Al referirse a lo relativo a la vinculación y articulación, es porque hace falta hacer mucho trabajo de organización, sensibilización y concientización entre las mismas organizaciones y personas que se están uniendo al esfuerzo, para que conozcan a profundidad el tema y, que el esfuerzo emprendido por ABPP, no quede en un impulso más. 

Para entender las afirmaciones anteriores, es necesario observar un poco el panorama del tratamiento del tema y el desarrollo de las organizaciones que trabajan o trabajaron en él.  

En 2005, cuando la Universidad Tecnológica de El Salvador inicia el trabajo del tema del fenómeno social de las migraciones, lo hace de forma circunstancial para colaborar con la elaboración del Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2005 (IDHES) “Una mirada al nuevo Nosotros.  El impacto de las migraciones” se inició con un proceso de vincularse y articularse con otras instituciones que trabajaban el tema, en ese momento existía la Mesa Permanente de la PDDH sobre derechos de los migrantes, la cual logró conjuntar a más de 15 organizaciones de la sociedad civil dos universidades, una de ellas, la Utec. 

Gracias a los esfuerzos de los miembros de la mesa permanente se lograron redactar y publicar dos trabajos señeros en el tema migratorio, el primero es la Plataforma mínima de los Derechos Humanos de las personas migrantes y, el segundo, que tuvo más impacto, fue el Informe alternativo relativo al cumplimiento por El Salvador de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias. Gracias a este informe el Estado salvadoreño tiene que rendir cuentas a la OIT cada año sobre el respeto a los derechos de los trabajadores migrantes, en especial de nicaragüenses y hondureños. 

La experiencia de la mesa permanente es un claro ejemplo del resultado positivo de trabajar de forma mancomunada de las diferentes organizaciones de la sociedad civil y que el impacto e incidencia que pueden tener es más amplio a escala nacional e internacional. 

Desafortunadamente con los cambios de procuradores, el tema migratorio dejó de tener importancia para los nuevos titulares, aunque las organizaciones de la sociedad civil realizaron muchos esfuerzos para la continuidad del trabajo de la mesa, la cual desapareció por la falta de apoyo institucional de la PDDH. 

 

Desaparición de instituciones

En el transcurso de los años muchas instituciones que formaron parte de la mesa permanente dejaron de existir por diferentes causas, otras, simplemente al no obtener nuevos programas financiados por la cooperación internacional dejaron de trabajar el tema, lo que ha traído como consecuencia que en el presente sean pocas las instituciones que tengan programas permanentes de incidencia, sensibilización, concientización e investigación. 

La Utec es una de las universidades que prosiguen en el esfuerzo de investigación e incidencia, se cuenta con una línea de investigación permanente, pertenece ya por tres períodos al Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES) y organiza anualmente la Semana del Migrante, en la que, en varias ocasiones, se ha tenido dificultades para reunir expertos ante las pocas instituciones comprometidas en el tema. En la Utec, además, se han publicado varios estudios, asesorado y acompañado por diversos esfuerzos en la temática, para entenderla y proponer vías de acción. 

También, existen varias ONG que hacen trabajos muy puntuales sobre el tema migratorio, pero se realizan a manera de consultorías externas, a través de licitaciones y convocatorias  de organismos y ONG internacionales, esto provoca que el tema se aborde no necesariamente por expertos en la materia y, los resultados de esos trabajos son poco conocidos en el país y por ende no alcanzan incidencia. 

Pareciera que el inicio del esfuerzo por la ABPP no se planificó como un esfuerzo a largo plazo, más bien se podría suponer que a medida que se desarrollaron los foros y ante la riqueza de información, se crearon nuevas acciones, ya que además de las siete sesiones planificadas se realizaron otras dos más, ya con la pandemia por covid 19 y sumando la destrucción provocada por las tormentas tropicales Amanda y Cristóbal, que además agravó las crisis de salud, económica y política en el país.  

Y es que, teniendo en cuenta la larga historia de los flujos migratorios en el país, al momento se puede hablar de una cultura de las migraciones, de una amplia red migratoria de las personas salvadoreñas que han encontrado como vía a la solución a los problemas económicos la migración. 

Por lo anterior, se da casi por sentado que una vez las condiciones de la crisis de salud sean mínimamente superadas, se abrirán nuevamente las fronteras territoriales entre los países que forma parte de la ruta migratoria hacia los Estados Unidos, los flujos migratorios empezaran a crecer nuevamente sin importar todos los obstáculos en México y los Estados Unidos. 

Ante esta situación, nuevamente las organizaciones e instituciones de la sociedad civil convocadas por la ABPP se han reunido para retomar las propuestas colectivas realizadas al finalizar el foro de migración y desarrollo, analizar cuáles se pueden desarrollar realmente y trabajar en nuevas propuestas realistas en el escenario que plantea el desastre humano y material surgido por los fenómenos naturales (tormentas tropicales Amanda y Cristóbal). 

Enhorabuena, hay que rescatar el trabajo articulado de las viejas y nuevas organizaciones de la sociedad civil en aras de darle tratamiento al tema migratorio en el país. Esperemos avanzar al siguiente escalón. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


uno × = 6