Más de 700 millones de personas en el mundo carecen de acceso al agua

En El Salvador el estrés hídrico y la falta de una ley que garantice el cuido, calidad y mantenimiento del vital líquido se ha vuelto tema de preocupación para muchas instancias sociales, estatales y privadas, así como para organismos internacionales.

Heidi Castillo
Fotos: Antonio Herrera
La Palabra Universitaria

 

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, distintos organismos internacionales se han pronunciado al respecto haciendo referencia a los principales factores que intervienen sobre el estado del recurso agua en todos los países del mundo.

El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) es uno de los organismos internacionales que ha emitido su análisis sobre el tema, del cual reconocen que el aumento en el acceso al agua potable fue uno de los mayores logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero que obtener este servicio esencial sigue representando un serio problema para 748 millones de personas en todo el mundo.

“Desde 1990, la historia del acceso al agua potable ha estado marcada por enormes avances, pese a circunstancias adversas en extremo difíciles”, dijo el jefe de los programas mundiales sobre agua, saneamiento e higiene de Unicef, Sanjay Wijesekera.

Agregó que aún hay mucho por hacer ya que el agua es la esencia de la vida y 750 millones de personas, sobre todo los pobres y marginados, siguen privados de este derecho humano fundamental.

Según representantes y líderes comunitarios de la zona Trifinio Fraternidad, en países como El Salvador el tema del agua desde hace varios años se ha vuelto preocupante y prioritario para diversas instancias sociales, políticas, ambientales y económicas, por lo que de manera paralela va creciendo el estado deplorable del sistema hídrico, los intereses políticos y los económicos, que al final se terminan sobreponiendo a las necesidades de las comunidades que están en riesgo ambiental.

La escases y contaminación del recurso hídrico en distintos puntos del país ha llevado a organizaciones dedicadas a la protección del medio ambiente como la Asociación GAIA El Salvador, el Comité Gestor de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad (CGRBTFES) y el Comité Gestor del Corredor Biológico Trinacional Montecristo (CGCBTM), la Fundación Friedrich Ebert (FES), entre otras, a desarrollar diversas acciones estratégicas para mejorar las condiciones del líquido y del medio ambiente en general.

contaminacionAdemás de estas instancias, las organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales, así como los gremios empresariales, desde hace varios años están impulsando por varias vías la aprobación de una Ley general de aguas, la cual en su entre proyecto establece los lineamientos adecuados para administrar, cuidar y mantener la calidad del líquido.

En ríos, lagunas, lagos y en el mar, según explica Alex  Hasbún, director ejecutivo del Centro de Estudios Marinos del Pacífico Central (CEMAR), la contaminación del agua ha provocado la escases de varias especies marinas casi en un 40 por ciento en un período de tiempo de 18 años, lo cual ha afectado también la economía familiar, especialmente de aquellos que ven la pesca artesanal como principal método de subsistencia.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el país cuenta con la densidad poblacional más alta de América continental, y según estudios de este mismo organismo el agua con la que cuenta el país no alcanza para el consumo de toda la población.

En El Salvador, según la FAO, el estrés hídrico cada vez más se está volviendo un problema preocupante, debido a que va en crecimiento la disminución de agua, su calidad y su cantidad.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 2 = nueve