La experta de la comunicación estratégica, graduada de la Utec, participó en una conferencia virtual en la que abordaron el tema relacionado a los retos de la comunicación corporativa en la reinvención virtual.
Karla Beatriz López
La Palabra Universitaria
Los retos de la comunicación corporativa en la reinvención virtual fueron tema de análisis durante un foro virtual que impulsó el centro de formación continua de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el que participó la experta en la comunicación estratégica, María José Monjarás.
En estos contextos de “nueva normalidad”, provocado por la pandemia del covid-19, la publirrelacionista, graduada de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), resaltó que las audiencias han comenzado a demandar mensajes honestos, con total transparencia en los que ya no se pueden decir verdades a medias y las marcas deben manejarse de una manera más natural.
“Es por eso que nosotros desde la construcción de la imagen y de la reputación, en todas las plataformas digitales, debemos llevar un mensaje bastante coherente, pero a la vez con honestidad y empatía, para poder conectar con las diferentes audiencias”, apuntó Mojarás.
En ese sentido, Monjarás se refirió al accionar de la comunicación, y explicó que es importante que la transparencia lidere en su totalidad en lo que se está comunicando, así como también reflejarlo en las diferentes acciones que se ejecuten, de esta manera se puede brindar un contenido de calidad, lo cual permitirá ganar la confianza en los públicos deseados.
“El gran desafió y reto que tenemos hoy en día, en cuanto a la construcción de la imagen y reputación, es ganar confianza y credibilidad con nuestras diferentes audiencias”, aseguró la experta en comunicaciones de la Utec.
Es por ello que sostiene que es posible crear una imagen y una reputación digital, para lograrlo, el proceso se puede minimizar en seis pasos, el primero es hacer la dinámica de buscar cómo se está escuchando la marca, la manera de cómo está siendo percibida por los públicos y, de esta manera, obtener un parámetro de las estrategias que se pueden tomar.
Continuó explicando el paso dos, el cual dijo que consistía en generar contenido en las diferentes plataformas, de esta manera las empresas pueden estar compartiendo contenido de valor sobre sus marcas. “Necesitamos buscar conectar, escuchando atentamente a las audiencias y se tiene que generar una dinámica de conversación para que las marcas, puedan llegar a otro nivel”, dijo.
En cuanto al paso tres, la experta dijo que los contenidos negativos se deben a bordar con prudencia y de otra perspectiva diferente a la de antes, teniendo en cuenta que pueden ser oportunidades para crecer y evaluar qué es lo que la empresa está haciendo bien o mal, mientras que sobre el paso cuatro habló sobre la necesidad de que las empresas estén presentes en las diferentes redes sociales.
En el paso cinco, hizo un llamado a las empresas en mantener sus cuentas activas en todo momento, ya que la interacción con los clientes y viceversa es vital; así mismo, aconsejó con el paso seis es monitorizar constantemente a las audiencias y competencia, para saber que se está diciendo de la empresa en el entorno y, sobre todo, que se está diciendo de la competencia.
Mojarás destacó que para la construcción de una reputación digital se requiere de mucho tiempo, esfuerzo, dedicación y dinero, ya que la migración a la parte digital no significa cero esfuerzos, dijo que, “esto nos está exigiendo trabajar con calidad y pasión”. Además, puntualizó que es importante ser constantes en esta labor, ya que todo el esfuerzo se puede perder en cuestión de cinco minutos o menos.