Manual de seguridad para la prensa salvadoreña presentaron durante foro

El documento, que ha sido elaborado por la APES con el apoyo de la UNESCO, se presentó ante un grupo de periodistas en el ejercicio de la profesión, estudiantes y académicos del área de periodismo.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria  

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) hizo oficial el lanzamiento del manual de seguridad para la prensa salvadoreña, como respuesta al aumento de vulneraciones a periodistas en los últimos años en el país, mismo que fue elaborado con el apoyo de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

Representantes de la referida asociación resaltaron que el documento incluye recomendaciones desde una perspectiva holística: consejos para la protección personal en el ámbito físico y digital, bioseguridad, auto-cuido y consideraciones para diversos tipos de coberturas, incluyendo desastres por fenómenos naturales.  

Dicho manual es de acceso libre tanto para periodistas, salas de redacción, estudiantes de periodismo y academia.   

Resaltaron que el Informe de libertad de expresión en El Salvador 2020, de la APES, destaca un incremento de las agresiones contra periodistas y trabajadores de la comunicación, los cuales fueron reportados al Centro de Monitoreo de Agresiones a Periodistas. 

La presidenta de la APES, Angélica Cárcamo, apuntó que este es el primer manual diseñado para la cobertura local con el objetivo de brindar una cobertura integral a los periodistas, por ello el documento contempla recomendaciones en tres áreas interconectadas: seguridad física, seguridad digital y auto cuido psicosocial.  

Explicó que este manual se ha trabajado en el marco del proyecto de fortalecimiento de la defensa de los derechos del gremio periodístico de El Salvador. 

Durante el foro de discusión, que tuvo lugar en un hotel capitalino, participaron el procurador adjunto de derechos civiles de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Levis Abarca; el encargado de proyectos para la libertad de expresión de la Unesco San José, Jamion Knight; y desde Perú participó vía videoconferencia, Zuliana Laínez, vicepresidenta de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). 

“Este proyecto refleja el compromiso de la Unesco San José para seguir trabajando y fortalecer la libertad de expresión, libertad de prensa y protección a periodistas”, destacó Jamion Knight. 

Representantes de la APES revelaron que en el año 2018 se reportaron 65 casos de agresiones y vulneraciones a la prensa. En el año 2019 la cifra subió a 77 y para el 2020 se reportaron 125 casos, duplicando la cifra registrada en el 2018.   

Dentro de las vulneraciones se destaca la restricción al ejercicio periodístico, el acoso digital, bloqueo al acceso a la información pública, campañas y discursos estigmatizantes, intimidación, hurtos y amenazas verbales.  

La pandemia de la covid-19 agravó la situación de la prensa incrementando el riesgo en el área de la salud, al tener un mayor grado de exposición por las mismas actividades que conlleva la profesión, según expusieron los participantes. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


7 + seis =