Este año el cónclave se desarrolló bajo la modalidad virtual y contó con la participación de connotados profesionales de países como Estados Unidos, República Dominicana, Argentina, Ecuador y Panamá.
Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
Estoy aquí fue el lema que este año adoptó la Semana de la Comunicación 2020, desarrollada bajo la modalidad virtual por la facultad de ciencias sociales, a través de la escuela de comunicaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), en la que estudiantes y académicos se unieron a la celebración con diversas actividades académicas.
Facebook y YouTube se convirtieron en los mejores aliados del equipo organizador y de los estudiantes de las carreras relacionadas a las comunicaciones, quienes estuvieron atentos a cada una de las ponencias que se desarrollaron en diferentes momentos, impartidas por comunicadores de destacada trayectoria de países como República Dominicana, Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Panamá.
Los retos del periodismo en tiempos de pandemia fue el tema que abordó Salvador Durán, periodista de la cadena estadounidense Noticias Univisión, un salvadoreño radicado en Estados Unidos desde 1980, graduado de la prestigiosa Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
El comunicador social, profesor universitario, mercadólogo, especialista en diseño e implementación de estrategias de relaciones públicas y columnista, José Luis Rojas Fernández, de República Dominicana, abordó el tema Importancia de las relaciones públicas en tiempos de pandemia.
Por su parte la ecuatoriana, Martha Lissette Zambrano, experta en dirección de comunicación empresarial e institucional y académica en la Universidad Estatal de Bolívar, abordó la temática Manejo de la información en tiempos de covid-19.
Desde Argentina se conectó con la comunidad educativa la especialista de la comunicación radiofónica, Lucía Fernández Cívico, quien tiene vasta experiencia en la locución y conducción en la radio de la Universidad Nacional de Rosario y de La Plata, Argentina.
Fernández Cívico compartió con la comunidad académica, estudiantil y periodística en El Salvador, la conferencia Realización integral del pódcast.
También desde Argentina presentó su ponencia con el auditorio virtual Mónica Viada, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien abordó el tema Pandemia y noticias falsas.
Además, desde Panamá, se conectó para cerrar el ciclo de conferencias la presidenta de la Confederación Interamericana de Relaciones Públicas (CONFIARP), Maritza Mosquera, quien abordó el tema Desafíos de las relaciones públicas en la nueva realidad.