La experta de Fundaungo compartió una ponencia especializada que organizó la cátedra de género de la Utec y la Iniciativa Spotlight de El Salvador.
Graciela Puentes
La Palabra Universitaria
El continuum de la violencia sexual contra las mujeres en El Salvador fue el tema de una ponencia especializada que recientemente organizó la cátedra de género de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), con el apoyo de la Iniciativa Spotlight de El Salvador.
La ponencia fue impartida por los funcionarios de la Fundación doctor Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo), Alejandra Quintanilla y Manuel Delgado, quienes a partir de los resultados de un estudio destacaron la importancia del abordaje sistematizado de este tipo de tópicos, pues es un mecanismo de concientización.
En ese sentido Quintanilla menciona que este estudio quiere demostrar esta problemática social que muchas mujeres han sufrido, como la violencia sexual, física, económica y psicológica, en el sector público y privado, y que atenta contra ellas.
“Estos tipos de violencia de las que estamos hablando aquí son en contra de la autonomía personal de las mujeres, es decir, de la capacidad que tienen de hacer decisiones de sus cuerpos”, agrega.
La investigadora menciona que existen diferentes enfoques para abordar la violencia sexual contra las mujeres, entre ellos el psicológico, desde una perspectiva de salud pública, desde la sociología, entre otros.
“Reconocemos que existe una estructura de poder donde se pone a los hombres por encima de las mujeres, incluso se premia por ejercer esta violencia como mecanismo de control y tema de decisiones contra las mujeres”, añade.
Así mismo, agrega que las mujeres viven en un sistema en donde asumen los roles de género, por lo que están en desventaja en un sistema capitalista que en conjunto con el patriarcado están relacionados, pues necesitan del trabajo de cuidos domésticos de las mujeres.
Los expertos destacaron que otros resultados significativos sobre violencia en contra de ellas se puede leer en la encuesta de 2019, sobre violencia sexual en contra de las mujeres, elaborado por la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc), donde se resalta que más del 64 por ciento de féminas han recibido violencia sexual, ya sea en el ámbito público o privado.
“Debe de notarse que los aspectos más fuertes o duros de la violencia, ya sea en el ámbito público privado, no se hace por personas desconocidas, tienden a ser personas conocidas donde hay una relación de poder”, menciona.
Finaliza explicando que las mujeres que más han sufrido violencia sexual es el grupo de 19 a 29 años, seguido por el de 15 a 28 años, pero, esto no significa que las demás mujeres no sufran violencia, afirma.