Durante el cónclave, que se desarrolló y transmitió a través de diversas plataformas digitales, investigadores de la diversas universidades del país presentaron sus iniciativas, enfocadas en el tema de la pandemia del covid-19.
Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
La directora de investigaciones de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Camila Calles, participó en el octavo encuentro nacional de los investigadores salvadoreños, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
La actividad, en la que además participaron investigadores de la mayoría de universidades privadas del país, se desarrolló con el lema La ciencia, la tecnología y la innovación en la recuperación socio económica, con la finalidad de promover un espacio de reflexión de cómo la academia y la comunidad científica puede tener un rol protagónico en el proceso de recuperación socioeconómica del país.
Camila Calles centró su presentación en el trabajo que desde las Instituciones de Educación Superior (IES) se realiza en ciencia, tecnología e innovación para la recuperación socioeconómica, por lo que destacó que la pandemia del covid-19 ha implicado en el mundo una serie de cambios muy significativos en áreas como el comercio exterior. Al respecto indicó que en las cadenas de suministros en sectores claves se han cortado o debilitado el trabajo, la educación y las relaciones sociales.
La investigadora de Utec destacó que, en busca de esfuerzos coordinados para aportar a la recuperación socioeconómica, se creó la nueva estrategia iberoamericana de innovación, durante la cuarta reunión de ministras, ministros y altas autoridades iberoamericanas de ciencia, en la que surgieron interesantes iniciativas como COVIRed; la Agenda de la innovación pública y la Agenda iberoamericana de cooperación en ciencia, tecnología e innovación para el bienio 2021-2022.
“Según la CEPAL, en este contexto hemos enfrentado desafíos tecnológicos y sociales; baja inversión en investigación y desarrollo (I+D) y el bajo porcentaje de investigadores dedicados a I+D en América Latina”, explicó Calles.
Camila Calles dijo que en este esfuerzo no se debe dejar de lado el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues tienen que ser la guía de las tres funciones a cumplir por las universidades, como lo son la docencia, la investigación y la proyección social.
Agregó que es necesario que en estos tiempos se amplíe la comunidad científica, involucrar cada ves a más personas que produzcan ciencia desde El Salvador. “Y por supuesto tenemos que crear alianzas entre el Estado y las IES; y además es necesario garantizar desde las universidades que las propuestas que hagamos en vías de solución enfocadas en los ODS sean aplicadas y mostradas por el Estado”, apuntó.
La investigadora enfatizó que desde la Utec se trabajan líneas de investigación alineadas a los ODS, y que todos los resultados de las investigaciones están apuntando a una meta, a solucionar problemas concretos que se han reflejado en los referidos objetivos.
Calles puntualizó que, al igual que el resto de instituciones a causa de la pandemia, la Utec también dio un giró a su agenda de investigaciones, modificarla y apegarla a las exigencias que demandaba la realidad y, en ese sentido, se ha logrado producir conocimiento en el área de tecnología, antropología, psicología y migración sobre el tema de la pandemia, resultados que se han difundido tanto a escala nacional como internacional, entre otras acciones que destacó.