Ana Sandra de Mendoza: la soledad es un sentimiento de vacío

Para el abordaje de la temática fue invitada al set de 33 Te Escucha la docente e investigadora de la Utec.

Josué Hernández
La Palabra Universitaria

La soledad, fue el tema de abordaje recientemente en una de las emisiones del programa de entrevistas 33 Te Escucha, en el que participó como panelista la psicóloga, docente e investigadora de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Ana Sandra Aguilar de Mendoza.

De acuerdo a la experta, es necesario saber diferenciar entre el sentimiento de la soledad y la soledad, ya que esta última es el hecho de estar solo. “Por ejemplo, vivir solo, pero se puede tener un grupo en sociedad que no le haga tener el sentimiento de soledad”, dice.

Explica que la soledad ha sido definida psicológicamente a través de los años por diferentes personas, desde psicoanalistas hasta los cognitivos conductuales, por lo que se ha concluido que es multifacética, ya que puede llegar como un síntoma de la ansiedad, la depresión, las fobias, el estrés, entre otros.

“También puede aparecer en la vejez como un producto del abandono social, es decir puede aparecer de formas diferentes”, agrega.

“En la infancia sucede algo muy especial que ha sido explicado por Melanie Klein, una psicóloga que veía que el apego es algo importante desde que estamos embarazadas las mujeres; empezamos a hablarle a nuestro bebé, empezamos a sentir ese vínculo materno, pero luego el niño nace con ciertos temperamentos, es decir algunos son más listos, más activos y otros son más tranquilos”, indica.

Apunta que cuando los padres establecen un vínculo poco afectivo hay una desvinculación del apego, lo que genera desapego y la crianza con poca afectividad, lo que puede llegar a producir que en la adultez ese joven no pueda establecer relaciones emocionales profundas, lo cual es parte de la salud mental.

“No podemos hablar de un solo tipo de soledad, nosotros vemos que hay muchas causas y efectos que producen la soledad, algunas personas le han atribuido nombres según el tipo de soledad que tengamos, pero la soledad es un sentimiento de vacío que podemos manifestar en diferentes ámbitos de acción que tenemos como personas”, esboza.

Apunta cuando la soledad se vuelve algo crónico, es decir se siente solo todos los días, puede convertirse en una patología, por lo que se recomienda buscar ayuda profesional para encontrar la forma de revertir esta situación, y buscar apoyo con su círculo social.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


5 − uno =