La historia en movimiento atesorada es patrimonio fílmico dice director del MUPI

Carlos Consalvi, experto en patrimonio fílmico, quien además cuenta con mucha experiencia en historia y cultura, compartió recientemente experiencias y conocimientos en el programa de radio, La Tribu, con Pencho Duque.

Jackeline Elizabeth Mejía
La Palabra Universitaria

Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, periodista, promotor cultural y escritor sobre el patrimonio fílmico salvadoreño, fue el encargado de impartir conocimiento y aportes valiosos sobre el tema, en el programa La Tribu, conversando cara a cara con Pencho Duque.

Muchas personas tienen la duda sobre el significado de patrimonio fílmico, por lo cual el especialista dice que “es la historia en movimiento atesorada, si queremos ver cómo era El Salvador del año 1934 y conocer quién era el presidente de la República, que acontecimientos naturales sucedieron, entre otros, en esas cintas podemos conocerlo”, afirma el experto.

El valor histórico de este tipo de material es muy importante por lo cual debe ser preservado cuidadosamente. “Estos archivos donde están estos patrimonios son efímeros, es decir que hay un síndrome conocido como síndrome del vinagre, que es ácido y comienza a destruirlo, por eso hay que guardarlo a una temperatura adecuada y otros cuidados. Lo que hemos hecho es digitalizarlo y subirlo a una plataforma online para preservarlo”, expresa Consalvi.

Además, agrega que, si no se digitaliza y el síndrome de vinagre avanza, se corre el riesgo que ese fragmento histórico se destruya, por tanto, mantener preservadas las cintas mientras se digitalizan es fundamental, sin embargo, los casette y las cintas en físico es muy valioso para recordar y atesorar la historia.

Pencho comenta que hay una leyenda urbana que relata que, en Televisión Educativa en los años 80, un ministro mandó a limpiar una bodega y muchas películas se fueron a la basura, a lo que Consalvi responde que “es cierto, en canal 10 estaba la semilla de la filmoteca nacional, y llegó un director que mandó a reutilizar los casetes y todo eso fue destruido”, sostiene.

El experto destaca la importancia de resguardar la cultura ancestral e historia, para no olvidar la memoria histórica y recordar nuestras raíces.

Cabe destacar que el Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador (MUPI) está localizado en la ciudad de San Salvador, es una institución sin fines de lucro dedicada a la preservación, rescate e investigación de elementos relacionados con la historia y la cultura de este país. Posee información, archivos e investigaciones de sucesos que marcaron la historia contemporánea del país. Además, en 2010 recibió el Premio Iberoamericano Educación y Museos.

Para finalizar, mencionan que la historia en movimiento es fascinante, ya que el patrimonio fílmico conforma el conjunto de bienes materiales e inmateriales que se hallan fuertemente vinculados con la identidad social y cultural.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


6 − = uno