El experto en consultoría de metodologías y procesos de innovación, Tony Carbonero, fue el ponente principal de la actividad que organizó el Laboratorio de Innovación de la Utec, que es parte del proyecto Núcleo.
Ender Gamero
La Palabra Universitaria
Enfoque y cultura Agile fue el nombre de un conversatorio virtual que organizó el Laboratorio de Innovación de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Lab Utec Núcleo), en el que se habló sobre el desarrollo de la creatividad en tiempos de incertidumbre.
El ponente principal de la actividad fue Tony Carbonero experto en consultoría de metodologías y procesos de innovación y, además, cofundador de Innbox El Salvador. La actividad, que se desarrolló a través de Instagram Live, estuvo a disposición de todo el público y sobre todo para las personas que quieren optimizar los recursos y procesos en sus proyectos personales o de emprendimiento.
En los momentos difíciles es cuando se nos obliga a ser creativos y de acuerdo con Carbonero eso no significa “hacer cosas locas”, sino “resolver problemas”, ya que la historia de la humanidad muestra cómo hemos venido adaptándonos a circunstancias adversas de las que solo hemos salido adelante, siendo creativos “desde cómo calentar nuestros alimentos hasta cómo cruzar los océanos para descubrir nuevos horizontes”.
En materia económica, cada día es más difícil anticipar los acontecimientos que generan un impacto considerable, por ello se debe contar con herramientas que permitan amortiguar el impacto y, en este contexto, Carbonero menciona que “hay cuatro grandes tecnologías que van a cambiar todo”, haciendo referencia a Nano-Bio-Info–Cogno (NBIC).
En un mundo cambiante todos estos nuevos enfoques de cultura Agile sirven para que se trabaje de una mejor manera y se cumplan metas; se busca “generar valor al cliente sin seguir un proceso estructurado”, es decir, esta cultura busca poner las necesidades de las personas en primer lugar, antes que los procesos en sí.
Lo antes mencionado fue inspiración para que los desarrolladores de software dejarán a un lado los métodos predictivos y se enfocaran en métodos adaptativos, para que los usuarios pudieran trabajar en solventar las necesidades de un entorno impredecible.
Según Carbonero “así fue como nace el Movimiento de Desarrollo Agile, que estableció una serie de principios” que se resumen en darle mayor importancia a solventar las necesidades de los individuos y que el software funcione, colocando en segundo plano los procesos que lo hicieron posible.
Ahora bien, para aplicar métodos de la cultura Agile uno de los primeros pasos es tener un proyecto definido con tiempo y recursos; posteriormente, tener un equipo, sobre todo, bien organizado para aplicar y controlar los roles. Para ello, mencionó algunas plataformas que facilitan esta labor como Trello, Slack e inclusive Google y Microsoft.
En conclusión, la Cultura Agile es una metodología muy flexible y adaptativa en momentos de crisis, que solo requiere de mucha investigación y dedicación para un óptimo desarrollo en cualquier proyecto que lo requiera, así que “lo primero es descubrir estas herramientas, saber que existen y que las podemos aplicar”.