El foro de análisis se dio en el marco de la décimo séptima edición de la Semana del Migrante de la Utec, en la que participaron profesionales de reconocida trayectoria en el abordaje del fenómeno migratorio.
Jackeline Elizabeth Mejía
La Palabra Universitaria
Retornados forzosamente: Programas y proyecto, es el nombre de una mesa de análisis, discusión y reflexión, organizada recientemente por la vicerrectoría de investigación y proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
En la mesa redonda que se desarrolló de manera virtual en el marco de la décimo séptima Semana del Migrante que organiza la mencionada vicerrectoría, participaron panelistas de la talla de Eunice Olan, coordinadora de oficina regional Centroamericana del U.S. Committee for Refugees and Immigrants (USCRI); Elio Guevara, de Swisscontact; Juan Toledo, director ejecutivo de la Alianza de Salvadoreños Retornados (ALSARE); Blanca Irma Rodríguez, coordinadora pastoral del Migrante Sínodo Luterano; y Mercedes Peña, directora ejecutiva del Centro de Integración para Migrantes Trabajadoras y Trabajadores (CIMITRA).
La Utec, a través de la cátedra de migraciones reafirma su compromiso con la sociedad migratoria para el goce de sus derechos, así como beneficios, ha dicho la vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, quien además expresa que la Semana del Migrante nació hace 17 años con diferentes propósitos como la sensibilización, prevención, aprendizaje y conocimientos en el tema.
“Hemos dado atención psicológica a retornados, también se ha colaborado con programas en temas de emprendimiento a través de la facultad de ciencias empresariales, además el Museo Universitario de Antropología ha dedicado una sala especialmente a las migraciones”, resalta la vicerrectora.
De acuerdo a los datos sobre el tema, cada año el país recibe miles de personas retornadas, por lo cual las cifras oficiales muestran que en el 2020 y 2021 los resultados se mantuvieron con aproximadamente 10 mil personas retornadas forzosamente; sin embargo, en los primeros siete meses del 2022 se han recibido 9 mil 531 personas.
Por tal motivo, con el paso de los años y debido a las preocupantes cifras han surgido organizaciones que trabajan con el propósito de apoyarlos en los diferentes ámbitos.
La representante de la pastoral del migrante, Irma Rodríguez, expresa que son una iglesia que a partir del 2014 se dispuso a ayudar a los migrantes retornados, con el objetivo de “contribuir con luz del evangelio y la enseñanza luterana a la construcción de una sociedad más justa, fraterna y solidaria que respeta a los migrantes desplazados forzosamente”.
Por otra parte, la coordinadora del Comité Estadounidense para los Refugiados y los Inmigrantes (USCRI) afirma que decidieron abrir sus oficinas en El Salvador a partir del 2014, debido a la crisis migratoria de la que muchos jóvenes habían sido afectados.
Comenta que se concentran en tres principales departamentos: San Salvador, Chalatenango y Usulután, además se han extendido a San Miguel y Morazán a solicitud de otras organizaciones y, a la fecha, han atendido a más de 500 jóvenes.
Toledo afirma que la idea de crear una nueva organización en beneficio de los migrantes retornados surgió a raíz de una visita que él realizó, en el lanzamiento de la Semana del Migrante realizada en la Utec, debido a la necesidad que identificó.
Afirma que promueven espacios de participación de actores locales, además han definido 4 áreas especificas: La salud, la educación popular, trabajo y productividad.
Con respecto al CIMITRA, la directora ejecutiva dice que “la idea surgió en el 2019 en los Estados Unidos con un grupo de salvadoreños que trasciende y tomaron la iniciativa de conformar CIMITRA en El Salvador, para acompañar en el proceso de reintegración a la comunidad retornada”, señala.
Los panelistas coinciden en que el apoyo psicosocial es fundamental para los migrantes retornados forzosamente, ya que cuidar la salud física y mental permite una reintegración más efectiva.