Impulsar procesos educativos con mayor perfil en tecnología es la apuesta de la Utec

Así lo dijo el rector de la institución durante el encuentro anual que la casa de estudios desarrolla con representantes de la red de instituciones de educación media.

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales
La Palabra Universitaria

Una vez más las autoridades de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) y representes de la red de instituciones de educación media sostuvieron un encuentro que fue oportuno para hacer algunas reflexiones sobre el rumbo de la educación, pero también para presentar los resultados de la prueba de orientación vocacional, realizada a 7 mil 13 estudiantes, pertenecientes a las 90 instituciones participantes.

Durante la reunión, que tuvo lugar en un hotel capitalino, el rector de la Utec, Nelson Zárate, hizo algunas reflexiones y valoraciones importantes sobre los procesos formativos y el impacto de estos en el sistema de educación.

“Estamos ayudando a ser un mejor país, estamos ayudando a que la educación tenga un mayor perfil en la tecnología y con mayor capacidad”, ha enfatizado Zárate.

Al mismo tiempo enfatiza el esfuerzo que muchos estudiantes hacen por sacar adelante su formación profesional, al punto que les toca organizar su tiempo para trabajar y estudiar al mismo tiempo.

“Es una realidad, de esos 4 mil y pico de estudiantes de nuevo ingreso, alrededor del 28 por ciento ya trabaja. Entrar a la universidad se ha vuelto para ellos en un nuevo estilo de vida, porque ahora mucha gente cuando sale de trabajar sabe que debe irse a clases a la universidad”, reflexiona.

Las autoridades de la Utec han destacado que este tipo de reuniones, que son organizadas desde el seno de la unidad de nuevo ingreso, se realizan con el primordial objetivo de compartir con los directores o representantes de las instituciones de educación media, públicas y privadas, que conforman la mencionada red.

Durante el desayuno, además de presentar los resultados de la prueba de orientación vocacional que se realizó a una muestra de más de 7 mil estudiantes de 90 instituciones diferentes, se dio a conocer el resumen de actividades y propuestas de iniciativas formativas para el 2023.

La jornada finalizó con la ponencia denominada Acceso a la educación superior y articulación de niveles educativos. Herramientas para la construcción de ciudadanía, impartida desde Argentina por Paulo Falcón, quien, entre otras cosas, resaltó los problemas de accesibilidad que presentan los sistemas educativos en los distintos niveles académicos en Latinoamérica.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis − = 3