Historiador guatemalteco comparte conferencia en jornada científica del MUA

José Cal Montoya, fue el responsable de compartir una interesante charla sobre historia, basada en los escritos de Enrique Guzmán Selva y Tommaso Caivano.

Jackeline Elizabeth Mejía
La Palabra Universitaria

Dos viajeros por la Centroamérica Liberal es el tema de la jornada científica presentada por el Museo Universitario de Antropología (MUA) y la Escuela de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), en la que ha participado como ponente principal el historiador guatemalteco, José Cal Montoya, quien es coordinador del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Montoya afirma que la historia y la literatura de viajes como fuente, para el caso de Centroamérica, cuenta con jordana Dym y Aldo Lauria, quienes publicaron una extensa recopilación bibliográfica con literatura de viajes que abarca del siglo XVII al XX, con 293 libros y 26 artículos.

“Aunque muchas veces los docentes hablamos de que es importante leer y hablar sobre los viajeros, no lo hacemos en clase, y tenemos el cargo de enseñar sobre historia, antropología, arqueología, es decir, que no le damos la importancia que representa en la investigación como fuente bibliográfica”, expresa el historiador.

Enrique Guzmán Selva (1,843-1911) y Tommaso Caivano (1,841) son los dos viajeros que documentaron testimonios que representan una joya en la historia de Centroamérica. “El libro de Guzmán selva tiene por título: ‘Diario Íntimo´ y el de Tommaso: ´Guatemala 1895´, estos libros son un poco difícil de conseguir; sin embargo, cuando hay pasión por la historia los buscamos hasta obtenerlos”, expresa el amante de la literatura antigua.

Comenta que Guzmán Selva en un fragmento de su libro muestra el apoyo que da el presidente Rafael Saldívar (1,876 – 1,884) al presidente nicaragüense de ese período, más que por simpatía hacia él, era para evitar la hegemonía de “el reformador”, Rufino Barrios en Centroamérica, “es decir que se muestra la actuación de Saldívar en oposición, aunque no es muy abierta, por esa razón es muy interesante porque muestra datos que no están en otras fuentes”, dice.

“Guzmán Selva publicó su libro con el título ´Diario Íntimo´, un poco contradictorio porque se supone que es íntimo; sin embargo, lo publicó para establecer criterio de autoridad y afirmar que todo es verdad y que fue testigo de los hechos, así como ejercer subjetividad letrada, mostrando lo que pasó en Centroamérica desde su punto de vista político”, relata.

Por otra parte, Montoya dice que Tommaso Caivano aparece en Guatemala en 1,894 y, en su libro, critica fuertemente a Guatemala y presenta una composición compleja muy bien pensada con un retrato crudo de lo que vio en Centroamérica en ese período. Además, Caivano también hizo reflexiones sobre el régimen de Justo Rufino Barrios.

Cabe destacar que, Justo Rufino Barrios Auyón fue un militar y político guatemalteco, presidente de la República entre 1873 y 1885. Su gobierno puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871, decretando entre otras cosas la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas; por otra parte, Rufino Barrios murió durante la famosa batalla de Chalchuapa, en El Salvador, junto a su hijo, el también general Venancio Barrios, el 2 de abril de 1885.

Para finalizar menciona que estos libros a pesar de tener poca presencia en las investigaciones recientes sobre Guatemala a finales del siglo XIX revisten gran importancia para los conocimientos existentes sobre las tensiones y resistencias que experimentó el ejercicio de una cultura política personalista y autoritaria y su relación con la vida cotidiana de Guatemala.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis × = 36