La alocución del académico, José Cal Montoya, se dio en el marco del ciclo de conferencias 2022 que organizó el MUA y la escuela de antropología de la Utec.
Fernando Quintanilla
La Palabra Universitaria
El soldado y el regidor: el acercamiento de Carmelo Saénz de Santamaría SJ a la obra de Bernal Díaz del Castillo y Francisco de Fuentes y Guzmán, es el tema de la conferencia que recientemente compartió el historiador y académico guatemalteco, José Cal Montoya, con la comunidad de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
La alocución del también escritor se dio en el marco del ciclo de conferencias 2022 organizada de manera conjunta entre el Museo Universitario de Antropología (MUA) y la escuela de antropología.
De acuerdo al análisis del experto, el padre Carmelo Saénz de Santamaría, nace en Vitoria en 1913; luego, en el año 1937, se moviliza a Guatemala para apoyar el restablecimiento de la compañía de Jesús. Se desempeñaba como profesor de filosofía, luego recibe el cargo de director del Instituto de Ciencias Sociales y, posteriormente, decano de la facultad de filosofía y letras, “es aquí donde inicia su vínculo de ser docente e investigador”, explica Montoya.
El contexto en que el padre se movilizaba era cerca del régimen y “es alguien con ideas bastante conservadoras, ya que conocía diferentes países. El padre Carmelo estaba más que sobre calificado con doctorados y profesiones académicas muy sólidas, por lo cual le permite una trayectoria de mucha experiencia”, contextualiza.
Dedica toda su vida a investigar al cronista soldado, Bernal Díaz del Castillo, de quien realiza varias investigaciones y análisis de su obra. Este era un cronista con ideas de soldado historiador, para quien la veracidad y el verificar los datos eran sumamente importantes.
Añade que el padre dio grandes aportes como publicar la primera edición crítica de la Historia de la Conquista de la Nueva España en 1982, por mencionar uno, realizando comparaciones de las dos diferentes versiones que existían en ese momento, donde una estaba en Guatemala y la otra en El Salvador.
Explica que en determinado momento hubo desacuerdos, ya que llegó un momento que estaba en juego la autoría de Bernal Díaz del Castillo sobre la historia de la conquista de España, haciendo teorías que quién escribió la historia fue Hernán Cortez y que sus hijos guardaron una copia, que posteriormente dieron a España, aunque no existen pruebas que den fe de ello.
Por su parte, agrega, la doctora María Carmen Martínez Martínez, realiza una publicación en la revista Iberoamericana con evidencias que Bernal Díaz del Castillo pasó por España, dando así veracidad a la historia de este soldado.
El padre Carmelo sitúa a Francisco de Fuentes y Guzmán como padre de la historia de Guatemala, pues fue uno de los pioneros en esta área. Se sabe que hubo una alianza entre Fuentes y Guzmán y Díaz del Castillo, pues ambas familias tuvieron distintas relaciones que los llevaron a convertirse en los dos historiadores.
Para cerrar, dice que el Padre Carmelo plasmó su sólida capacidad intelectual en los libros que realizó, aportando hasta esta fecha las diversas historias que se mencionaron en el conversatorio.