Este profesional de las comunicaciones se define como un líder social, apasionado por el bien común y preocupado por el desarrollo de las juventudes, ese es un esfuerzo que lo acuña desde el seno de una organización juvenil.
Ethelyn VelizFotos: Heidi Castillo
La Palabra Universitaria
Gustavo Martínez, fiel a su estilo rastafarí, jovial, amigable, dinámico y comprometido con cualquier causa que tenga relación con el desarrollo de los jóvenes, es un profesional graduado de la licenciatura en comunicaciones, de la Universidad Tecnologica de El Salvador (UTEC).
Recientemente, se ha dirigido al pleno de Naciones Unidas para pronunciar un discurso en inglés sobre la importancia de los jóvenes en las sociedades de América Latina, en el marco del Día Internacional de la Democracia.
Para llegar al nivel de participación entre organismos del rango de la ONU este joven ha tenido que pasar por varios procesos, en los cuales poco a poco se ha ido formando y logrando una posición en el campo, no solo en materia de organizaciones sociales juveniles, sino también en las diferentes áreas de las comunicaciones.
Martínez explica que durante su época de estudiante en la Utec, entre 2007 y 2013, empezó a desarrollar un pensamiento crítico, especialmente sobre temáticas sociales, políticas y culturales. Ello lo impulsó a que rápidamente se involucrará en diferentes asociaciones con fines sociales, con el objetivo de unirse al esfuerzo por la búsqueda de equidad, respeto y posición para ese sector.
Además, dice que esa filosofía que empezaba a desarrollar junto con el pensamiento y cultura rastafarí, que desde muy joven adoptó, lo llevó a abrirse campo en diferentes medios de comunicación en donde, además de ser parte de un estaf de radio y de televisión, formó parte del equipo de periodistas de La Palabra Universitaria (LPU), fase en la que dijo haber aprendido mucho, bajo la orientación de la entonces coordinadora del periódico digital de la Utec, María José Monjarás.
“Agradezco a María José Mojarás por su enseñanza, porque gracias a ella me motive para desarrollarme en comunicaciones”, dijo el experiodista de LPU.
Todas estas experiencias lo llevaron a lograr posicionamiento, respeto y espíritu de liderazgo, que de inmediato le permitió ser uno de los principales referentes de la Coordinadora Intersectorial Pro Juventudes de El Salvador (CIPJES), desde finales del año 2010.
De la mano de esta organización, Gustavo Martínez se ha destacado en diferentes foros, tanto a nivel nacional como internacional. Además de su reciente participación en el Día Internacional de la Democracia en New York, Estados Unidos, organizado por el Fondo para la Democracia de las Naciones Unidas (UNDEF), ha participado en foros realizados en países como Balí, Indonesia; provincia Limón, Costa Rica, entre otras actividades de alto relieve nacional e internacional.
Destaca que durante su reciente participación en New York tuvo la oportunidad de relacionarse con gente de importancia, entre ellos Hafsa Afailal, de Marruecos, oficial de programas con Médiateur Pour; Farkhunda Zahra Naderi, de Afganistán, miembro del parlamento en la cámara baja, entre otras personalidades.
Asegura que las participaciones en otros países en donde no se habla español es un reto bastante difícil saber sobrellevar, especialmente cuando no proporcionan todas las condiciones tecnológicas para poder dirigirse a las personas.
Dijo que en su participación en el país norteamericano no pudo proyectar su presentación y, aunado a ello, no debía decirlo en español, algo que le resultó complicado.
“Preparé mi presentación y la llevaba en un dispositivo USB, lista para exponerla, pero al llegar a New York me dice una de las organizadoras que no tendría como proyectarla, así que tenía que decirla a capela. Ante ello contesté, pero si yo no hablo inglés, la organizadora me dice: no te preocupes acá no todos hablan también el idioma, de suerte lo llevaba impreso y eso me salvo”, recuerda Gustavo, al explicar que dirigió finalmente su discurso en inglés.
Martínez ha sido participe de procesos de formación en diversos temas que tienen relación con los derechos humanos; entre ellos destacan talleres sobre seguridad juvenil, seguridad ciudadana, diversidad sexual, incidencia política, pueblos originarios, mujeres jóvenes, niñez y adolescencia, migración, medio ambiente, afro descendencia, arte urbano, periodismo con perspectiva de género, producción audiovisual con enfoque comunitario, entre otros.