El proyecto fue presentado por la ministra de Educación, Carla Hananía; y el viceministro de la misma cartera, Ricardo Cardona.
Texto: Wilber Corpeño
Fotos: cortesía del Mined
La Palabra Universitaria
Representantes de diferentes gremiales de maestros participaron en una jornada académico-formativa en la que conocieron a detalle el plan estratégico de educación 2019-2024 impulsado por el gobierno central.
El plan estratégico, que fue presentado por la ministra de Educación, Carla Hananía; y el viceministro de la misma cartera, Ricardo Cardona, plantea cinco prioridades que responden a diferentes problemas educativos.
La primera prioridad son los aprendizajes de calidad y significativos que se puedan implementar a lo largo del ciclo de vida, con pedagogía y currículo pertinente e inclusivo, que incluye la atención de la primera infancia, la actualización de la currícula, revisar el proceso evaluativo, las modalidades flexibles, la enseñanza del idioma inglés, entre otras.
Hananía manifestó que dicha reunión es parte de un proceso de reflexión para que los representantes de los docentes puedan conocer cada uno de los ejes estratégicos del Plan.
“Algunos de ustedes nos han hecho llegar propuestas, hemos dialogado, nos hemos reunido, y todo eso lo hemos incluido, tal vez lo van a ver escrito de una manera diferente, pero está incluido”, enfatizó.
Por su parte el viceministro Cardona dijo a los educadores que el aporte que ellos como representantes del plantel docente puedan dar es vital, porque son los que conocen la realidad, son quienes están en el aula y saben cómo una visión estratégica se puede transformar efectivamente en conocimiento, en enseñanza y aprendizaje de los alumnos.
Para la nueva administración, los docentes son parte esencial del proceso educativo, por eso se busca la profesionalización docente para la dignificación del magisterio al servicio de los aprendizajes, lo que conlleva la renovación de la formación docente inicial y en servicio, la transformación del sistema de evaluación docente, el establecimiento de un sistema de incentivos y reconocimiento con base a la experiencia, formación y vocación de servicio.
De la misma manera es primordial contar con espacios adecuados para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle en óptimas condiciones, apostándole a contar con infraestructura educativa con estándares de calidad y seguridad que favorezcan a estudiantes y docentes.