La actividad se dio en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la independencia patria, en el que la galardonada expuso ante la concurrencia su ensayo denominado Revueltas populares y facciones liberales.
Jackeline Elizabeth Mejía
La Palabra Universitaria
Uno de los auditorios de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) ha sido el escenario donde se ha entregado el premio del concurso: Ensayo histórico y socio-antropológico Bicentenario Independencia de El Salvador, mismo que fue otorgado a María Eugenia López Mejía, especialista en historia moderna y contemporánea.
Durante la actividad, organizada desde la vicerrectoría de investigación y proyección social de la Utec, y que además se ha desarrollado en el marco de la conmemoración del Bicentenario de Independencia, la historiadora ha presentado ante la concurrencia el contenido de su ensayo, que fue denominado Revueltas populares y facciones liberales.
El concurso fue impulsado desde el seno de la dirección de cultura de la Utec. La coordinadora de dicha área, Silvia Elena Regalado, destaca que la convocatoria fue lanzada en julio de 2020 y esperaban que las investigaciones cumplieran ciertos objetivos, los cuales fueron reflejados en el ensayo de la ganadora.
La exministra de cultura subraya que entre los resultados esperaban el aporte a la nación, especialmente a docentes y alumnos, pues ésta debería proporcionar elementos necesarios a la luz del bicentenario, que permitan comprender e interpretar el pasado a través del presente y resaltó que todo es parte de un cuerpo social que nació hace 200 años como República.
Además, se espera “contribuir a dinamizar y reconocer la labor científica de investigadores nacionales, así como abrir nuevos caminos para la unidad social del país, desde la luz que arroja la investigación académica, que parte del conocimiento vivo del pasado y presente que nos hace vibrar y avanzar hacia la reconstrucción de la patria y nosotros mismos”, declara la coordinadora de cultura.
María Eugenia López resaltó que con su trabajo se planteó algunos propósitos, entre ellos, afirma su deseo de contribución a la historiografía salvadoreña y centroamericana, así como el fortalecimiento de la conciencia histórica de la actual sociedad salvadoreña, para la compresión de las problemáticas que aquejan a la región en el presente, pues de esa manera se podrá conformar un mejor país.
Agrega que su investigación tuvo como punto de partida e hilo conductor lo actuado y vivido en El Salvador ante el proceso de independencia, tomando como antecedente la crisis del antiguo régimen que recorre el siglo 18; por lo que afirma que esto contradice a algunos estudiosos que inician desde el siglo 19, para explicar los 200 años de independencia.
Dentro del ensayo, en referencia a los movimientos de resistencia en Centroamérica, en el contexto Hispanoamericano, López afirma que uno de los hallazgos en el capítulo cinco es precisamente las causas del conato de motín (intento de rebelión) en 1814. “Yo planteo lo contrario a lo que comúnmente se muestra”, asegura la especialista.
Puntualiza que para la sociedad en general es un reto asumir una conciencia histórica, en la que se reconozca las claves de los procesos del pasado, a fin de hacer mejores cimientos para enfrentar las realidades del presente.