En la jornada participaron representantes de las Aldeas Infantiles SOS, el director de la escuela de idiomas de Utec, Wilfredo Marroquín, y Cindy Bermúdez, de Glasswing International.
Jackeline Elizabeth Mejía
La Palabra Universitaria
Cómo participar en acciones de voluntariado fue el tema de un foro especializado que recientemente organizó la dirección de proyección social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), con motivo de conmemorar el Día Internacional del Voluntariado.
Además, la actividad ha buscado como parte de sus objetivos incentivar a la comunidad educativa de la casa de estudios y otras entidades, a participar en los programas de diferentes organizaciones no gubernamentales.
En ese sentido participaron como panelistas el psicólogo, Héctor Santos, quien labora en Aldeas Infantiles SOS; Cindy Bermúdez, coordinadora del programa Glasswing Internacional; y Wilfredo Marroquín, director de la escuela de idiomas de la Utec y la participación de la vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, quien destaca la importancia del voluntariado y servicio a la sociedad.
El director de proyección social, William Antonio Geliz, expone que la Utec tiene un convenio de colaboración con la organización Aldeas Infantiles SOS, mediante el cual realizan actividad de voluntariado; uno de ellos es el curso de inglés impartido por la escuela de idiomas y otro proyecto denominado Primera infancia, gestionado desde la oficina de la primera dama de la república, Gabriela de Bukele.
Además, el psicólogo Héctor Santos enfatiza que Aldeas Infantiles SOS, “ha construido un espacio denominado YouthCan, que está enfocado en la empleabilidad y permite a los jóvenes terminar de formarse vocacionalmente”.
Por otra parte, la responsable de coordinar proyectos en Glasswing Internacional, indica que la organización inició en 2007 gracias a la gestión de los fundadores, Carolina de Sola y Francisco de Sola, quienes querían desarrollar un espacio para las personas que requerían hacer voluntariado.
“Entre los requisitos para realizar voluntariado están ser mayor de edad y contar con conocimientos de herramientas tecnológicas para la modalidad virtual y, para la presencial, ser estudiante de carreras como psicología, trabajo social, entre otras y que cursen tercer año de la carrera como mínimo”, especifica Bermúdez.
Cabe destacar que tienen dos tipos de voluntariado, el empresarial e individual, que se dividen en cuatro áreas: espacios públicos, educación, salud y empleabilidad, emprendimiento e innovación. Además, en educación trabajan con diferentes clubes de música, robótica, refuerzo académico, entre otros.
La ayuda comunitaria por parte de los estudiantes de la universidad es importante y así lo describe el reglamento general de la Ley de educación superior, decreto 65, Art. 2, “toda actividad que realizan las Instituciones de Educación Superior orientada a solucionar necesidades del entorno en que estas se desenvuelven; contando para tal efecto con el personal, la estructura organizativa, presupuesto, política y normas necesarias para su desarrollo”.
Dentro de la Utec existen diferentes formas de cómo realizar voluntariado, por ejemplo, asistencia técnica en áreas jurídicas, educativas, psicológicas, económicas y medioambientales, brindando ayuda de forma integral a distintos sectores que lo requieran en representación de la universidad y la orientación de la vicerrectoría de investigación y proyección social.
La Utec tiene la finalidad de crear conciencia social con los espacios de voluntariado y para que un estudiante pueda participar de ello “debe acercarse a uno de los docentes y este puede presentar la iniciativa a la dirección de la escuela de idiomas. Este es un proceso que inicia con el interés del estudiante y el conocimiento del maestro”, concluye Wilfredo Marroquín.