Evalúan impacto de la pandemia sobre acceso de servicios de salud sexual y reproductiva 

La discusión sobre esta temática se desarrolló por medio de un foro virtual organizado por Canal 33 y el UNFPA, en el que participaron académicos e investigadores especializados en este tipo de temáticas. 

Estefany Nóchez 
La Palabra Universitaria  

A través del diálogo sobre población y desarrollo impulsado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en colaboración con canal 33, se abordó el tema Impacto del covid-19 en el acceso y utilización de los servicios de salud sexual y reproductiva. 

En dicha actividad, que se realizó mediante una plataforma virtual, participaron como panelistas Federico Tobar, asesor regional de asuntos de insumos de salud sexual y reproductiva en la oficina regional del UNFPA para América Latina y el Caribe; Alma Virginia Camacho, asesora regional de salud sexual y reproductiva de la misma oficina del fondo de población; y Francisco Armando Zepeda, decano de la Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas (FICA) de la Utec, y director del Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS).     

El análisis se basó en los resultados de un estudio realizado por el referido centro de investigación, en conjunto con la Asociación de Ginecología y Obstetricia de El Salvador y lasociación de enfermeras. 

Armando Zepeda explicó que el propósito fundamental del sondeo fue evaluar el impacto que ocasionó la pandemia del covid-19 a mujeres embarazadas, en la atención en edad fértil, en relación al servicio de salud ofrecido en hospitales y clínicas de salud, desde la perspectiva del usuario, sistema y los especialistas. 

Se evaluaron las condiciones del acceso a las distintas redes de salud en el contexto de la cuarentena domiciliar y post cuarentena, dividiendo en dos grandes áreas la investigación, considerando en una parte a los profesionales de la salud, médicos y enfermeras y, en el otro extremo, a las usuarias con edades de 15 a 49 años con un sondeo de 407 entrevistas. 

El estudio revela que, durante los últimos meses, en tiempos de confinamiento el 60 por ciento de mujeres entrevistadas estuvo en estado de embarazó, y de ellas el 27 por ciento no asistió a controles prenatales. 

Muchas de ellas dejaron de ir a sus controles por miedo al contagio, lo que queda en evidencia el impacto mental que esta enfermedad ha ocasionado o está ocasionando en la mente de la ciudadanía”, agregó Zepeda. 

Otro resultado que resulta relevante es que el 42.5 por ciento de mujeres consultadas dijo que durante la pandemia necesitó utilizar algún método anticonceptivo, pero no tuvo acceso al mismo ni buscó un centro hospitalario para adquirirlo por el mismo temor generalizado.   

Virginia Camacho expresó que la covid19 está afectando el lento progreso que los países de la región estaban logrando con respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo tanto, espera que se implementen las medidas necesarias para evitar un retroceso mayor y significativo en los avances obtenidos hasta la fecha.  

Por otra parte, expresó que los adolescentes han tenido menos acceso a métodos anticonceptivos durante la pandemia, lo que contribuye a un incremento significativo de embrazados durante este período.  

De acuerdo a Federico Tobar, el UNFPA dispone de un software que, alimentándolo con los datos de cada país, permite pronosticar el incremento en embarazos y nacimientos. Quinientos mil de esos nacimientos van a ser de madres menores de edad, expuso. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


ocho − 1 =