La investigación fue realizada por un equipo de expertos de Fusades, mismo que, entre otras cosas, revela que en El Salvador existe un sector de investigación científica social relativamente pequeño.
Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
Evaluación del desempeño del sistema de investigación en ciencias sociales de El Salvador, es el tema de una investigación que recientemente socializó la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades).
En ese sentido el estudio, que fue presentado de manera virtual ante académicos y estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), se plantea como principal objetivo apoyar la construcción de una agenda de desarrollo sostenible para El Salvador, mediante el fortalecimiento del sistema local de investigación social.
La investigadora principal, Helga Cuéllar, explica que el estudio revela que en El Salvador existe un sector de investigación científica social relativamente pequeño, mismo que se encuentra concentrado geográficamente alrededor de San Salvador, sobre todo en Instituciones de Educación Superior (IES) y organizaciones de sociedad civil.
El informe detalla que las colaboraciones entre entidades locales son esporádicas o inexistentes, lo cual contrasta con el trabajo en sinergia que algunas han logrado establecer con la comunidad científica internacional; por otra parte, después del final del conflicto armado, en la década de los 90, fue cada vez más diverso el tipo de actores involucrados en investigación en ciencias sociales.
Limitantes para la investigación
En lo que respecta a capacidades de investigación, el potencial de los profesionales e instituciones asociados a esta actividad está limitado a la disponibilidad de recursos de apoyo técnico y financiero.
Aunque la mayoría de los académicos identificados cuentan con maestría, algunos expertos consideran que a este nivel aún no se desarrollan las competencias suficientes; además, persisten retos al momento de comunicar hallazgos de investigación de manera efectiva a audiencias no científicas.
Los investigadores consideran que los incentivos para desarrollarse en el sector son pocos, lo cual dificulta continuar fortaleciendo sus habilidades; al mismo tiempo, otros elementos como las restricciones de acceso a información y la carga laboral afectan la cantidad y calidad de investigaciones que pueden ser realizadas.
Poca cultura crítica
Se identificó también un bajo nivel de cultura crítica orientada a hacer investigación social; aunque los productos de estudios parecen considerarse útiles por la comunidad de políticas públicas, no hay una agenda clara de investigación social, ni se reconoce la importancia de promover el desarrollo basado en evidencia.
Este aspecto incide en que la interacción entre academia y tomadores de decisiones parezca ser muy escasa, así como en la baja participación de investigadores sociales en el diseño e implementación de políticas.
Con base en los hallazgos obtenidos se ofrecen recomendaciones para fortalecer cuatro aspectos clave para mejorar la calidad de la investigación en ciencias sociales y su contribución al desarrollo sostenible. Éstas se relacionan con la gobernanza y cultura del sistema de investigación, la calidad de la producción de conocimiento, la difusión efectiva de la investigación en ciencias sociales, y el uso intensivo de los resultados de las investigaciones en el diseño e implementación de políticas públicas.