Especialista habla sobre el viaje migratorio de las aves en el país

El experto en aves, Julio Acosta, durante una conferencia virtual dictada a estudiantes de la cátedra de realidad nacional, explicó el viaje migratorio de las aves a climas tropicales.

Evelin Herrera
La Palabra Universitaria

Aves migratorias en El Salvador fue el tema principal de una conferencia virtual, que fue desarrollada por la cátedra de realidad nacional de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), en la que el especialista en observación de aves de la Fundación Ecológica, SalvaNatura, Julio Acosta, fue el invitado para abordar la temática.

Las aves son importantes para el balance de los ecosistemas, además, alegran con sus cantos y con sus plumajes, así lo ha indicado Acosta al inicio de la ponencia.

Según Acosta, en el planeta hay 4 mil especies de aves que migran estacionalmente y tiene que ver con la supervivencia, con la posibilidad de moverse a un territorio donde puedan subsistir los inviernos, y puedan continuar su ciclo de vida; sin embargo, menciona que hay aves que no realizan migraciones y se debe a que se han adaptado a condiciones adversas para sobrevivir.

“Por ejemplo, el búho nival ha aprendido a lidiar con la baja disponibilidad de alimento y el clima frio, por lo que no necesita migrar; mientras que las que no se adaptan a condiciones difíciles realizan el peligroso viaje para sobrevivir, posteriormente regresan a sus territorios de reproducción para garantizar la preservación de la especie”, explica.

El especialista expresa que para las aves la migración es una esperanza de sobrevivir, “pero sufren muchos peligros como choques con edificios de vidrio, pérdida de hábitats, animales ferales, contaminación y plásticos”.

El viaje migratorio, aunque es peligroso, las aves que no se adaptan a situaciones difíciles deben realizarlo para garantizar la supervivencia de la especie. Ante esto, Acosta explica que generalmente la migración de aves se da por la noche, pero, algunas aves rapaces lo hacen de día.

“Los azacuanes realizan de día la migración y son conocidos como los que se llevan las lluvias. En el cambio de la temporada de lluvia a la temporada seca, grupos de aves rapaces migran juntos desde Norteamérica hasta el sur de Centroamérica y Sudamérica”.

El 21 de octubre de 2020 Acosta tuvo la fortuna de registrar un Ostrero Americano en suelo salvadoreño, esa ave fue anillada en Florida en junio de 2020 y en octubre de ese año lo encontraron en la Barra de Santiago. “Es increíble como este polluelo sabía a donde ir y donde quedarse”, dice el experto.

Lo increíble es cuando las temperaturas comienzan a subir en sus territorios y la vegetación comienza a resurgir, las aves saben de alguna manera que es momento de regresar y llegar a tiempo para poder reproducirse y comenzar todo de nuevo, agrega.

Acosta dice que cuando se habla de migraciones de aves, se habla de sobrevivencia y resiliencia al clima; por lo tanto, “nuestra responsabilidad es cuidarlas y cuidar los hábitats para que no seamos responsables de extinción de las especies. Implica realizar mucha conciencia y educación ambiental”, concluye.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


nueve − = 5