La directora de investigaciones, Camila Calles; y la investigadora, Melissa Campos, fueron invitadas a participar del XIV Encuentro Internacional de Investigadores, organizado por la RLCU.
Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria
La Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), ha realizado la décimo cuarta edición del Encuentro Internacional de Investigadores, al que fueron invitadas las académicas de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Camila Calles y Melissa Campos.
Abriendo Camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible fue el lema con el que se ha desarrollado el cónclave, en el que se ha contado, además de las interesantes intervenciones de las profesionales de la Utec, con las ponencias dictadas por expertos en el tema, quienes se conectaron desde diversos países de América Latina.
La agenda 2030 y el papel de las universidades desde la función de investigación fue el tema que expuso la directora de investigaciones de la Utec, misma que fue parte de la jornada inaugural de la actividad.
En su intervención, Calles destaca que este tipo de temas son urgentes y de necesario abordaje, especialmente desde las instituciones de educación superior donde se genera conocimiento.
Dice, además, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han establecido desde su creación en 2015, un camino a seguir sobre aspectos como el fin a la pobreza, para proteger el planeta, garantizar que las personas gocen de paz, de prosperidad, entre otras cosas.
“Estos 17 objetivos que constituyen la agenda 2030 están diseñados para traer al mundo varios ceros que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero, y discriminación cero contra las mujeres y las niñas”, explica Calles.
Es decir que en total son 17 ODS con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas, económica, social y ambiental; por lo tanto, Calles explica que la educación, la investigación, la innovación y el liderazgo son esenciales para ayudar a la sociedad a enfrentar esos desafíos.
“Pero esos desafíos que plantean para el mundo los ODS no son lejanos a los que vivimos los cambios, las reinvenciones, las adaptaciones y transformaciones que enfrentamos las universidades frente a las contingencias que están pasando debido a la pandemia. Nos tocó reacomodarnos desde nuestra forma de trasladar, de generar conocimiento, la interacción con nuestro entorno, la interacción con los estudiantes”, indica.
Agrega que es precisamente de ese aspecto de donde surge la necesidad de que las universidades entren en el mismo ritmo de los ODS y empiecen a generar conocimientos. “Tomemos en cuenta que las universidades no son ajenas a los ODS y mucho menos a la realidad que estamos enfrentando”, expone.
Puntualiza diciendo que hay una relación de mutuo beneficio entre las universidades y los ODS, pues las IES tienen frente a ellas la posibilidad de mostrar su impacto, generar nuevas fuentes de financiamiento y la posibilidad de ampliar su demanda.
Por su parte los ODS obtienen soluciones a los problemas que plantean para acabar con el hambre, cuidar el planeta y garantizar la paz a toda la ciudadanía.
Los ODS y espacios públicos. Un análisis desde ESCV y el porte académico de Utec, fue el tema que por su parte impartió la investigadora de la Utec, Melissa Campos, quien, al igual que Calles, desarrolló su alocución desde una plataforma virtual.