Conmemoraron el Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer

La actividad fue organizada desde el seno de la facultad de ciencias sociales, a través de la cátedra de género de la Utec, y contó con el apoyo de la dirección de investigaciones.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

La facultad de ciencias sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), a través de la cátedra de género, ha organizado una jornada académica orientada a la sensibilización y prevención de toda clase de violencia contra la mujer.

El evento se ha organizado en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, día nacional e internacional de la no violencia contra la mujer, y los 16 días de activismo contra la violencia de género.

El objetivo principal de la actividad se ha centrado en generar conciencia sobre la necesidad de prevenir y erradicar la violencia de género en El Salvador y crear acercamientos para eliminar la violencia en su totalidad, para crear un ambiente de convivencia y respeto entre hombres y mujeres.

Por ello, el director de la escuela de psicología del alma mater, René Edgardo Chacón, destacó la importancia de formar a la comunidad estudiantil, para que sean los responsables de ayudar a garantizar los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres; asumiendo un rol activo y propositivo ante las diversas problemáticas que aquejan al país, y que sean sus acciones las que nos encaminen a generar una sociedad más justa y equitativa para todas y todos.

“Nos llena de mucha alegría seguir reafirmando que a nivel nacional la Utec sigue siendo la única universidad que cuenta con una cátedra de género que, a 11 años de su creación y de la mano de sus aliados estratégicos, sigue trabajando en generar teoría, conocimiento e información sobre género, forjar la participación equitativa de hombres y mujeres en distintas áreas académicas, proyectar la equidad en la comunidad educativa y la sociedad, prevenir y erradicar la violencia de género”, resalta Chacón.

Durante la jornada académica, que se ha desarrollado bajo la modalidad virtual los días 25, 26 y 29 de noviembre, han participado expertos en diversos campos del saber, como Miguel Ángel Garay, coordinado nacional de la unidad de atención especializada para las mujeres; Metzi Rosales Martel, profesional del periodismo; Evelyn Patricia Martínez, docente e investigadora del departamento de economía de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Durante los días de actividad se abordaron temas como las experiencias del abordaje psicosocial en usuarias víctimas de violencia de género, por qué hablar de género en periodismo y por qué hablar de género en la economía.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


nueve × = 27