Así lo ha explicado el académico de la institución, Sergio Cruz, en el foro televisivo 33 Te Escucha.
Victoria Guerra
La Palabra Universitaria
El rol de los padres de familia en la educación de sus hijos ha sido el tema de abordaje en una de las resientes emisiones del programa de entrevistas, 33 Te Escucha, en el que participó como panelista el psicólogo y docente de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Sergio Cruz.
De acuerdo al experto, los padres de familia desempeñan diferentes roles en la educación de sus hijos, mismos que determinan el inicio de procesos de socialización primaria que básicamente es “cuando el padre de familia enseña a sus hijos una serie de valores”, explica el profesional de la psicología.
Agrega que las reglas, normas y buenos hábitos también son parte de las enseñanzas que los padres de familia deben de inculcar en el hogar, pues de esa manera los pequeños demostrarán la educación positiva que reciben dentro de su vivienda. También reflejan lo aprendido en lo exterior, con los amigos, con los vecinos, con los maestros y, principalmente, con la familia.
“Como ya sabemos, uno de los agentes más importantes en la educación de los hijos reside en las familias, este pilar es el primer agente motivador de aprendizaje y en él se asientan las primeras bases de enseñanza de todo infante; por lo tanto, es importante no olvidar que aquí se generan los primeros lazos de unión entre niño y aprendizaje en valores”, argumenta el psicólogo.
Del mismo modo, afirma que “el padre de familia es el primer maestro para sus hijos”; en ese sentido, los niños aprenden y reflejan la buena educación, entre otras conductas.
“Es decir que participar activamente y con interés en las tareas educativas de sus hijos no solo favorecerá los lazos de unión entre padres e hijos, sino que también fortalecerá y afianzará el papel que estos mismos representan en su función como padres”, reflexiona.
Puntualiza que la familia es para el niño el primer transmisor de pautas culturales y su primer agente de sociabilización; por lo tanto, para el óptimo desarrollo del infante es esencial que familia y escuela colaboren conjuntamente.
“La autoestima de los hijos mejora cuando los niños perciben que son escuchados, ya que se sienten parte integral del grupo familiar. Los niños comprenden y aprenden que la educación es un pilar importante para con la vida, propiciando un mejor rendimiento escolar”, apunta.